Entrevista a director de “Las Cenizas” Stjepan Ostoic: «Para mí es súper importante hablar desde el territorio»

Por Galia Bogolasky

Dirigida y escrita por Stjepan Ostoic, Las Cenizas es un intenso thriller social ambientado en Antofagasta durante el Estallido Social de 2019. La película sigue a Irene (Paola Lattus), cuya vida cambia radicalmente tras la misteriosa muerte de su padre en una casa de reposo. Convencida de que algo no es lo que parece, Irene inicia una peligrosa investigación que la enfrentará a secretos familiares y la llevará a explorar su propia oscuridad, mientras retrata la compleja realidad social y política de la ciudad.

El sólido elenco incluye a Paola Lattus, Paula Zúñiga, Luz Domic y José Soza, quienes aportan matices a los distintos episodios de la historia. La cinta ya ha cosechado importantes reconocimientos tras su paso por el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) y el Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), donde Paola Lattus fue reconocida con una Mención Especial del Jurado a Mejor Interpretación.

Esto fue lo que el director nos contó sobre esta cinta que es parte de los Estrenos en RED, que llegará a salas independientes este 25 de septiembre.

¿Cómo surgió la idea de esta película? ¿Surge de alguna historia que conociste o es totalmente ficción? ¿Cómo fue el proceso?

Fue un proceso bastante extraño. Yo empecé a escribir la película del año 2018 con la idea de hacer una película de suspenso, yo me formé en Estados Unidos en cine, entonces yo creo que algo de lo que me queda de eso es que a mí me gusta mucho partir de la estructura para después romperla. Entonces a mí me gusta mucho partir con el género como establecido los puntos de los géneros, en este caso el thriller o en las películas de suspenso y después empezar a latinoamericanizarlas o romperlas, de alguna forma. Ese fue mi punto de partida, yo dije que quiero escribir algo de suspenso. Llega el 2019, ocurre el estallido social, y yo dije: «No puedo hacer esta película ahora», como la tenía escrita en ese momento. Y empecé a escribir una nueva versión de la historia en este contexto convulso, y todo empezó a tener sentido, las revelaciones empezaron a tener sentido, y ahí siguió creciendo la película. La verdad es que hubo como muchos recovecos en en este proceso y por eso también fue tan extenso. Nosotros grabamos a fin del 2021. Gran parte del tiempo tuve a a Paola (Lattus) en mi cabeza como la protagonista, entonces eso también fue permeando el personaje y eso fue más o menos. La historia es totalmente ficción, pero yo creo que uno nunca se puede desentender ni del territorio ni de lo que ocurre, y eso está presente, pero sí es completamente ficción.

Sobre el territorio, tú eres de Antofagasta, la película fue filmada en Antofagasta, Paola es de Antofagasta. Cuéntame sobre el trabajo del cine en el territorio y visibilizar las regiones en cine chileno. ¿Qué significa para ti eso?

Para mí es una bandera de lucha, no me gusta nunca hablar desde el vacío, yo siempre creo que cuando uno empieza: «Es que en Santiago está todo y nosotros estamos tan mal». Como que uno siempre empieza con unos pasos más atrás. Pero sí yo no he hecho cine en Santiago eso sí, entonces ahí pido perdón desde ya, como no puedo hacer una comparación in situ, pero yo creo que sí tenemos ciertos asuntos en desventaja. Lo he visto porque muchas veces tenemos que importar profesionales para roles específicos. Pero eso no implica que nuestros rodajes en región, y aquí yo creo que colegas de todas las regiones del país ojalá concuerden conmigo, nuestros rodajes también son instancias de aprendizaje. Aquí no hay escuelas de cine, en el norte de Chile no hay escuela de cine, y nuestra manera de enseñar muchas veces es a través de los rodajes. Generalmente uno opta por cortometrajes primero, pero por qué no también crear desde el largometraje. Como película antofagastina, para mí es súper importante hablar desde el territorio. Mi primera película, que no tiene nada que ver con esta, fue grabada en Nueva York, y muchas personas una vez que vieron esa película me dijeron: «Tu película no funciona como Nueva York como las partes de Nueva York no parece». Ahí yo entendí que mi dinámica interna se ubica en este territorio también. La manera en que uno se relaciona con las personas, encontrarse en un territorio, las dimensiones, las distancias, todo me remite a este territorio, y yo creo que con esta película fue un congraciarme con eso, como un entrar en armonía con eso, aceptarlo, y entender que es parte de mí y de mi manera de entender las historias.

Cuéntame un poco sobre la historia que narras en esta película Las Cenizas. Es una mujer que su padre muere repentinamente en un hogar de ancianos y ella sospecha de que algo raro ocurrió en este hogar. ¿Qué es lo que que te le interesó de esta tema temática y el género thriller psicológico? ¿Cómo planteaste este tema y qué es lo que te interesa de esta temática en particular?

Por mi historia personal, para mí el duelo siempre es parte del relato mis dos padres fallecieron cuando yo era bastante joven y en ese sentido, yo me he dado cuenta que mis historias siempre rondan alrededor del duelo. Sobre esto creo que relacionándose ya con el género, hay algo muy rico del thriller, de las historias de suspenso, que a mí me interesaba explorar, que es que los personajes mienten o pueden mentir, está abierta esa posibilidad. A diferencia de otros géneros que, por ejemplo, la comedia se basa en que un personaje quiere decir algo, pero no sabe bien cómo decirlo y eso te causa muchas veces la gracia, la incomunicación, pero vista desde ese sentido. A mí me interesaba explorar en la mentira y mentiras que muchas veces uno no tiene la respuesta. De hecho, algunos de los comentarios que he recibido de la película me dicen: «¿Cómo se resuelve este aspecto específico de la historia? No sé en ningún momento si el personaje está mintiendo, o no». Es a propósito. Yo creo que hay un espacio muy rico de humanizar los personajes entendiendo que al igual que nosotros y nosotras pueden mentir, existe esa posibilidad. Por eso me interesaba el thriller, creo que el thriller se presta mucho para esto de quién dice la verdad.

Hace poco en en la nueva versión de Sanfic tuve la oportunidad de ver, por ejemplo, It Was Just an Accident, la nueva película de Yafar Pahani y algo maravilloso que hace es también eso; jugar de yo estoy seguro que esto ocurrió, pero no tenemos pruebas. ¿Qué va más allá de la intuición? ¿Qué pasa si alguien pierde la vida por tu culpa, por una mera intuición?, ¿vale la pena?, pero si la intuición es tan fuerte, si no puedes vivir con eso, si no puedes vivir con la culpa. Eso a mí me parece un territorio riquísimo, que yo creo que me gustaría seguir explorando también.

Cuéntame un poco también del estilo cinematográfico que incorporas en la película. Es en blanco y negro la película, que te recuerda un poco el film noir, el cine de los años eh 50, el cine B ¿Por qué tomaste decisión de hacerla en blanco y negro? ¿Qué aspecto cinematográfico te te interesó incorporar?

A mí siempre me gusta ser bien honesto en este sentido. Empezar diciendo que la película no fue grabada en blanco y negro. Había algo de volvemos a la geografía que yo sabía que iba a ser muy bueno para un thriller y es que en Antofagasta la luz es muy fuerte, de hecho, en este momento te presento una pantalla y todos pueden ver que hay sombras en mi cara, y eso yo decía, «esto es thriller» esto es suspenso desde los inicios. Caligari es una película de terror, pero también se mete en esto de que es verdad y que no es verdad, el clásico del cine alemán. Por lo tanto yo decía: «las sombras son parte del lenguaje», pero al grabar la película, esta luz fuerte, al mismo tiempo que te aumenta la luz y la sombra, que a mí me parecía muy bien, te aumenta la vivacidad del color, los colores eran más vivos. Ahí tuvimos un problema de lenguaje. Cuando vimos el material con Jorge, que fue el director de foto, dijimos: “esto se ve con colores muy vivos”. Hay como una disparidad de discurso acá porque tenemos colores muy vivos que generalmente uno asocia a la comodidad, a la comedia y estamos haciendo un thriller ¿Qué pasa?. En conversaciones con el colorista, Hernán Saavedra, un profesional muy bueno, empezamos a buscar. Ahí encontramos el blanco y negro, conversamos, al principio yo no estaba muy seguro, yo decía: «Blanco y negro, no sé, no fue grabada en blanco y negro, quizás hay cosas que no funcionan.» Y pasamos toda la película ese corte, que ya estaba casi finalizada, a blanco y negro. Y ahí estaba la película. A mí también me hizo sentido, conectando con ciertas referencias, como muy bien dices, para mí la referencia era el cine B. Yo nunca he escondido que esta película se hizo con muy pocos recursos, después nos ganamos un fondo de postproducción, pero en el momento la hicimos a pulso. Era 2021, estábamos saliendo de la pandemia y quisimos hacerla y en ese sentido, claro, mis referencias estaban en Pi de Darren Aronofsky, película también grabada con muy poca plata, que también es un thriller, que también tiene luces y sombras, que también es un personaje obsesionado con la búsqueda de una verdad. Following de Christopher Nolan también, mismo caso. Y dije: «Ya, vamos” . No hay que esconder que es cine independiente, que queremos que sea muy bien hecho, lo mejor hecho posible, pero es Cine B, no estamos aquí compitiendo con superproducciones. El cine independiente, que antes eran blanco y negro porque no daba la plata para comprar film a color, que era mucho más caro. Entonces eso explica muchas películas en blanco y negro. Se me ocurre también Le Heime, un clásico del de mediados de los 90. Uno ve que es eso de estas películas hechas a pulso, que hay más rabia que plata, pero ahí está el germen de muchos actores que después se hicieron gigantes, como Vincent Cassel en el caso de Le Heime o directores que pueden encontrar el lenguaje también en películas que no fueron de gran presupuesto, como en el caso de Memento, que a mí me siguen preguntando cuál es mi película favorita de Nolan, para mí sigue siendo Memento porque encuentro que hay una fuerza que después perdió en sus superproducciones con millones y millones de dólares.

Cuéntame cómo elegiste a las actrices y actores. Mencionaste que Paola Lattus que es de Antofagasta, que dijiste que pensaste en ella desde el comienzo, también tienes a Paula Zúñiga, a José Sosa, tremendos actores. ¿Cómo fue el proceso de casting?

La verdad es que en los procesos que yo he tenido hasta ahora, la verdad que yo he evitado el casting, así como el proceso de pasar frente a una pantalla, lo he evitado. Hasta ahora he tenido la suerte de que yo pienso en un actor o actriz y es esa persona. Me ha pasado a veces que he tenido que cambiar de carta. Por ejemplo, el caso de Paola (Lattus), como te dije, yo construí el guion pensando en ella entonces, ahí el caso es un poco distinto. Yo sabía que Paola (Lattus) iba y estaba dispuesta. El caso de Paula (Zúñiga) no fue tan así. Ahí fue que ella llegó al personaje y terminó siendo parte esencial de la película. Paula (Zúñiga) marcó mucho también el final, que a mí personalmente es de las partes que más me gusta de la película. Ingmar Bergman decía que una película tiene tres o cuatro momentos de verdad, así como que cuando una película vale la pena. Yo creo que uno de los momentos está ahí y eso es mucho gracias a Paula (Zúñiga), y a las personas que ella me presentó, y a las preguntas que le hizo al guion y al personaje. Para mí Paula (Zúñiga) sin ser la primera primera opción, terminó siendo la mejor opción posible. José (Soza) siempre estuvo ahí, primero porque él ha trabajado muchas veces con Paola (Lattus) tiene una relación bien cercana con los papás de Paola (Lattus) que también hacen pequeños papeles en la película, don Ángel Latus y doña Teresa Ramos (Premio Nacional de Artes Escénicas, el año pasado). Ellos trabajaron con Soza muchas veces y hay una relación de cariño. Yo quería trabajar con él, pero sabía que José (Soza) trabaja mejor en espacios de confianza. José (Sosa) es una persona super nerviosa, entonces yo sabía que en un espacio muy incómodo, de mucha exposición, podía ser no ser el mejor espacio, entonces yo también lo tenía en visto. Quiero resaltar también a Luz Domic, que ella es actriz antofagastina, debutó en cine con esta película, había mucho miedo detrás, de ella, mío también, pero yo siento que terminó, por esta generosidad que tienen muchos actores y actrices, terminó entrando muy bien en este juego. Alguien me hizo un comentario muy bonito (no me acuerdo si era la función de Sanfic o de de Ficviña) que me dijeron que todos los actores y actrices de la película tienen unos ojos gigantes. Me hace mucho sentido también con el género y con lo que se está hablando. Estos ojos que mienten, que esconden, que muestran, pero no sabemos exactamente qué muestran. Para mí que me hayan dicho eso, fue como uno de los mejores cumplidos que he recibido con la película.

Cuéntame sobre el paso de la película por los festivales, como Sanfic o FicViña, ¿Cómo ha sido el recorrido?

El recorrido de festivales siempre tiene dulce y agraz. Yo creo que todos los cineastas te diríamos lo mismo. Hemos tenido dificultades con la internacionalización de la película. Estuvimos el 2024 en el shortlist de Tallin, pero no quedó la película, quedó otra muy buena película chilena, Aullido de Invierno en esa ocasión, así es la vida. Pero a nivel nacional hemos tenido sorpresas muy bonitas. La película tuvo su estreno mundial en Sanfic, y después estuvo en un festival más pequeño, un festival de principalmente de género, estuvimos en Concón, me acuerdo, yo no pude ir presencialmente, pero también fue muy bonito y me mandaron unos videos muy bonitos también de la gente viéndola allá, y después en Ficviña, que para mí Ficviña es uno de mis festivales favoritos porque es el uno de los más antiguos. Yo soy cinéfilo, entonces para mí el hecho de estar en el mismo festival que alguna vez estuvo Tres Tristes Tigres, Chacal de Nahueltoro, para mí es como es emocionante. En todos los casos la recepción ha sido muy bonita, ,

¿Qué se viene ahora para el estreno el 25 septiembre, qué expectativas tienes? ¿Cómo esperas que lo reciba ahora la audiencia con su estreno en salas?

Siempre lo dije, y no son palabras al viento, que haber quedado en la convocatoria de estrenos en red es lo mejor que le pudo haber pasado a Las Cenizas. Yo creo que esta no es una película de grandes cadenas, es una película que amerita conversación después, y no espero que siempre sean las conversaciones más cómodas, no espero llenarme de cumplidos siempre, para nada. Creo que en un país tan polarizado como lo tenemos, creo que es necesario conversar y creo que es una película que te permite conversar. Por eso también estamos con el equipo haciendo un gran esfuerzo en los cine foros, de tratar de asistir Paola (Lattus), Alejandro (Ugarte), que es él productor final, un productor de campo que es Walter Álvarez, pero hay un productor final que es Alejandro Ugarte, un grande, Infractor Films, productor de Perro Bomba varias otras pelis, pero queremos conversar. Si tú me preguntas por expectativas, más que sea un boom, más que replicar el éxito de Denominación de Origen, que no creo que suceda. Yo creo que Denominación de Origen es un peliculón, lo disfruté un montón, me encanta que le haya pasado lo que pasó. Pero no todas las películas buscan el mismo camino, si me interesa mucho, conversar, que podamos hacer un recorrido conversando, tocando puntos, y ojalá que también se toquen puntos incómodos, yo creo que el cine también sirve para eso. Esas son principalmente mis expectativas.

FICHA TÉCNICA

Título: Las Cenizas

Director y guionista: Stjepan Ostoic Papic

Productora: Extranjero Films, Infractor Films, Marandino Films, Yagán Films

Productores Ejecutivos: Alejandro Ugarte, Stjepan Ostoic Papic, Jorge Donoso, María Paz Eberhard, Matías Echeverría

Productor General: Walter Álvarez

Asistente de Dirección: Francisco Álvarez

Director de Fotografía: Jorge Donoso

Directora de Arte: Catalina Ahumada

Sonido Directo: Juan Pablo Páez

Música: Ángela Acuña

Vestuario: Karla Ramos

Postproducción de Imagen: Kitral Producciones

Postproducción de Sonido: Yagán Films

Elenco: Paola Lattus, Paula Zúñiga, Luz Domic, José Soza.

Distribución: Red de Salas 

Estreno: 25 de septiembre

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *