Mezclando humor, teatralidad, elementos performativos y streaming; en formato de falso laboratorio creativo documental, las actrices Roxana Naranjo y Macarena Fuentes recogen casos y testimonios reales –incluso de ellas mismas–, para ficcionar sus intentos por llevar a escena la historia de una figurante que descubre cómo su tragedia personal está siendo representada en la película donde trabaja.
Dirigido por Nicolas Venegas, el proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su convocatoria 2025, toma como referencia el texto de Georges Didi-Huberman, Pueblos expuestos, pueblos figurantes; con el fin de mostrar el universo de los extras de producciones artísticas para cuestionar los límites de la representación, también como metáfora de este rol en la sociedad.
Un figurante o extra es una persona que aparece en una producción audiovisual sin tener un rol protagónico ni diálogos importantes. Es decir, su función es estar en segundo plano, simulando actividades cotidianas que dan vida y realismo al entorno de los roles principales. Precisamente esa es la premisa que da origen a Figuraciones, montaje dirigido por Nicolás Venegas que, tras un exitoso estreno el pasado 25 de septiembre, se mantendrá en temporada hasta el próximo 11 de octubre en Teatro La Memoria.
Tomando como referencia el texto de Georges Didi-Huberman, Pueblos expuestos, pueblos figurantes; el proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su convocatoria 2025, devela el universo de los extras cinematográficos, también como metáfora de este rol en la sociedad. “Tanto en la política, como en el espectáculo, se manifiestan formas de invisibilización. Los extras son al cine, como el pueblo a la historia”, cuenta el director.
“Cuántas veces nosotros mismos lo hemos vivido: los actores sentados en una gran mesa con catering y los extras, horas de pie con una cajita de jugo y un queque”, lanza Roxana Naranjo, “está tremendamente naturalizado, lo que lo vuelve invisible. Y todos somos parte de eso”, reconoce. Junto a Macarena Fuentes, la destacada actriz protagoniza la dinámica puesta que, recogiendo insumos de la vida real y hasta de las propias intérpretes, construye en escena un falso documental que mezcla teatralidad, elementos performativos y audiovisuales. “Somos dos actrices que ponemos en tensión los límites de la ficción, la realidad, indagamos sobre cómo se construyen las jerarquías de género y los diversos dispositivos de representación que podemos encontrar”, agrega Macarena.
Una mujer que trabaja como extra se une al rodaje de una película. Durante el proceso, descubre que la historia representa un hecho relevante de su propia vida, interpretado por otros sin su consentimiento. A través de diversas estrategias de ficción –incluso una película de zombies–, dos actrices intentan dar vida al caso, cuestionándose quiénes son los sujetos legítimos para representar nuestro mundo personal y qué significa ser extra en la sociedad.
“Levanta una pregunta muy contemporánea, sobre quiénes nos representan. Si esa representatividad, ya sea a través de la ficción, lo sociocultural o sociopolítico, es real. ¿Tenemos participación, tenemos realmente incidencia? Haciendo una analogía, ¿un extra la tiene en la acción del protagonista?… si los figurantes no estuvieran, desaparecería su mundo. En tiempos de crisis, como hoy, es bueno preguntarse quién nos representa, cómo nos representamos a nosotros mismos y, también como artistas, qué necesidad tenemos de representar otras historias y por qué”, cierra el director.
“Los figurantes —cuerpos cuyos nombres se amontonan y se pierden anónimos en los créditos— se resisten a desaparecer dentro del dispositivo histórico-político que organiza los marcos dominantes de la representación”.
Georges Didi-Huberman
Pueblos expuestos, pueblos figurantes.
COORDENADAS
Hasta 11 de octubre
jueves a sábado, 20 h
Recomendada para TE +12
Duración: 70 min
Gral. $10.000/ Estudiantes, personas mayores, jueves populares y trabajadores de las artes $5.000,
Teatro La Memoria
Bellavista 0503, Providencia. Barrio Bellavista. Stgo., RM.
https://ticketplus.cl/events/figuraciones
VIDEO
https://drive.google.com/file/d/1L8G7lKYimOZNI9V7NXqS_mlVCPsS0Jaz/view
RESEÑA
Una mujer que trabaja como extra se une al rodaje de una película. Durante el proceso descubre que la historia representa un hecho relevante de su propia vida, interpretado por otros sin su consentimiento. A través de diversas estrategias de ficción, dos actrices intentan dar vida a esta historia, preguntándose: ¿quiénes son los sujetos legítimos para representar nuestro mundo personal? ¿Qué significa ser un extra en el mundo? A través del falso documental, la teatralidad y el uso de elementos performativos y audiovisuales, la propuesta busca indagar en los límites entre representación y el sistema imperante.
FICHA ARTÍSTICA
Puesta en escena: Nicolás Venegas
Elenco: Roxana Naranjo, Macarena Fuentes
Asistencia de dirección: Gabriela Arancibia
Producción general: Almendra Ovalle
Cinematografía: Andrés Abrigo
Diseño escenografía y vestuario: Rayen Morales
Diseño iluminación: Cristóbal Manríquez
Gráficas: Nicho Estudio
Diseño sonoro: Vicente Cuadros
Prensa: Claudia Palominos
Video: Vicente Palominos
Participación especial: Marcela Araneda, Carmen Lillo, Elena Montealegre, Claudio Carrera
SOBRE EL DIRECTOR
Nicolás Venegas es un artista escénico cuya práctica interdisciplinar fusiona elementos del falso documental, teatro y performatividad. Su propuesta busca invitar a la reflexión crítica a través del humor negro y la participación del público. Se formó como actor en IP Teatro La Casa, es Licenciado en Dirección de Arte por la Universidad Mayor y diplomado en Dirección Teatral en la Universidad Finis Terrae. Como intérprete ha participado en montajes como La Fábrica (dir. Camila Karl, Teatro Hoy 2017), Astronautas, Coproducción FITAM 2018 en el Teatro UC, dir. Mariano Tenconi. Yo también quiero ser un Hombre Blanco Heterosexual de Carla Zúñiga, dirigida por Manuel Morgado parte del Festival Santiago a Mil (2019), El terror de vivir en un país como éste (2020), escrita por Carla Zúñiga y dirigida también por ella junto a Manuel Morgado. Es fundador, director y dramaturgo de la compañía Teatro Infausto, con la que estrenó obras como El estado natural de las cosas (Fondart Regional 2020), presentada en el Teatro Mori Bellavista, M100 y parte del festival STGO Off, Festival de Teatro Biobío Abierto, entre otros. En 2023 realizó una residencia artística convocada por la compañía Teatral Teatro Niño Proletario en GAM junto a las artistas españolas Rosa Casado y Nuria Güell, instancia que dio origen a su proyecto Manual de Autoayuda, estrenado en abril de 2024 en Teatro del Puente y programado por M100 en 2025 y por los festivales Stgo Off 2025, Nevadas Escénicas y Alto Teatro en Bariloche y General Roca, Argentina; con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, DIRAC y la Fundación Festival Teatral Santiago Off.