Crítica de arte “La belleza y la furia” de Arturo Duclos: La historia de la humanidad y del artista en código cartográfico

Por Florencia Ponce

En la nueva exposición de Arturo Duclos, exhibida en la galería principal de Matucana 100, se despliegan cuatro décadas de producción artística del autor, que en esta ocasión se encuentran dispuestas en cinco secciones en las cuales Duclos “ensaya relaciones entre obras de diferentes datas…”. Reflexionando y enmarcándose en ejes temáticos abordados en la historia universal y del arte, tales como: el cuerpo humano y su finitud, arte y contextos sociopolíticos, el deseo e identidades de género, amor y destrucción y sistemas de creencias.

Sin embargo, mi experiencia inicial con la exposición se enmarca en un halo de curiosidad e incertidumbre. Cuando la fui a visitar, un día no muy especial, me adentré a la galería principal desde la oscuridad, si bien había indagado sobre la exposición a la que me dirigía, los detalles me resultaron escuetos. Hoy me alegro de haber llegado así.

Una vez dentro, la oscuridad me abandonó. Un grito de color amarillo sin matices, llenó mi campo visual, llenándome de una sensación de asombro y extrañeza, pero de aquella que te atrae y obliga a mirar con una atención casi hipnótica. Desde las paredes, los tonos elegidos, se nos presenta el acto de exponer, no como un mero detalle, el muro, el panel toma un protagonismo, siendo utilizado como un recurso expresivo.

A mi izquierda una bandera chilena, en los huesos. Literalmente hecha de huesos, que en primera instancia creí fabricados, sin embargo, en el aire se sentía un aroma mucho más especial que llenaría toda mi experiencia, y que encontraría su razón cuando leí “huesos humanos” en la cédula de las obras. Si bien existe una propuesta curatorial para entender y experimentar las obras y sus relaciones en estos cinco ensayos temáticos. La falta de una guía específica, la soledad de la galería y la falta de dispositivos de mediación más insistentes, me permitió realizar un ejercicio propio devenido de mi experiencia con las obras, su disposición, sus motivos, sus materialidades y las zonas de color en las que se encuentran desplegadas.

Es así, que, al verme enfrentada a la obra del artista, me embarga una sensación de estar viendo un lenguaje conocido, una construcción estética que me evoca a otra. Específicamente aquellas realizadas en óleo sobre tela. Algo en su estética, en la disposición de los objetos representados, me hace pensar en otra cosa, pero eso “otro” se me escapaba. Me obsesioné a tal punto que mientras pasaba de una obra a otra, comencé a dibujar en mi libreta la disposición de los objetos en las telas. Miraba a mi alrededor y las otras obras me decían “collage”, pero no era eso, en algunos casos si, pero había algo más allá. En medio de esta vorágine de pensamientos, un encargado del centro cultural se me acerca e indica que, si requiero más información, prontamente habrá una entrevista del artista en el canal de Youtube. Claramente necesitaba más información, ya que había algo que se me estaba escapando. Mientras iba a escribir “revisar entrevista” volví a mirar mi dibujo. Entonces me llegó la idea. Son mapas, pensé, y no uno cualquiera, son esas cartografías antiguas, esos mapamundis fantásticos del siglo XIV. En ese momento gran parte de lo que estaba viendo cobró sentido.

El mapa en su estética más antigua, asemeja de alguna forma un collage, pero va más allá de eso. En la cartografía antigua se desarrollaba un ejercicio de representación gráfica de los deseos, las hipótesis y las expectativas respecto del mundo. Así se intenta dar un orden y una organización a lo desconocido, en la cual reina la imaginación, no como un error, sino como ensayo. Y lo que veo en esta exposición, de alguna forma, sigue la misma línea. A través de cinco ensayos, Arturo Duclos, despliega en sus obras, propuestas de conexiones y reflexiones sobre temáticas de la historia universal, pero con un marcado enfoque desde su propia subjetividad. Jugando así, con lo colectivo y lo individual. Así, a partir de fragmentos, fragmentos del cuerpo, fragmentos de la historia universal, de la historia del arte, y fragmentos de la vida y psiquis del artista, Duclos nos enfrenta a un gran collage, que desde un código cartográfico nos invita a explorar y aventurarnos en la reflexión de estás temáticas.

Posterior a mi visita, revisé la entrevista, y ahí fue cuando finalmente entendí la propuesta completamente. En esta entrevista, Arturo Duclos habla de haberse inspirado en el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg para la confección de esta muestra. Lo cual se nota a cabalidad en la estructura de la exposición. Y es que Warburg, como historiador y especializado en estudios culturales, nos dejó un gran legado al plantear una historia del arte a través de las imágenes. Donde éstas se encuentran completamente despojadas de su tiempo, de su creación e incluso de su creador. Esto, dado que las imágenes en su esencia contienen huellas del pasado, del presente y nos ofrecen pistas de un futuro, lo cual les permite transitar el tiempo de una forma diferente a la secuencial, a la que estamos acostumbrados con la historia común. Permitiéndonos observar la historia desde un gran collage de imágenes, que nos ofrecen códigos cartográficos de navegación atemporales.

Si bien el planteamiento relacionado al Atlas Mnemosyne de Warburg se logra ver, se entiende y se siente en los distintos ensayos. Duclos hace en su ejercicio, un cambio drástico en la conceptualización esencial del atlas. Ya que, para que cumplieran su cometido las imágenes, deben estar despojada de creador y tiempo, ya que de esta forma sobreviven para crear nuevas relaciones y conexiones que nos permiten entender la cultura. Pero sucede que en la obra de un mismo creador no es sorprendente que, se repitan leitmotiv y se puedan encontrar relaciones ocultas entre una y otra y obra. Por lo que se lleva un ejercicio dificilísimo conceptual y culturalmente hablando, a una fórmula fácil. Generando más que un atlas, una antología temática.

Sin embargo, en su construcción, en su ordenamiento curatorial, en sus temas y ensayos, esta exposición logró evocar. Lo cual me parece algo tremendamente destacable, y algo por lo que agradecer. Las propuestas temáticas y las reflexiones expuestas, me obligaron a activar mi curiosidad, mis ganas de entender y de poder impregnarme de ese olor a hueso, de esa trama invisible que conecta todo, y me invita a generar mis propios ensayos, mi propia cartografía de deseos frente a la historia, a la historia universal, del arte, e incluso, personal, gracias a la perspectiva de Duclos.

Ficha técnica:

Título: La belleza y la furia

Autor: Arturo Duclos

Galería: Galería Principal, Matucana 100

Dirección: Av. Matucana 100, Estación Central

Fecha: 13 de agosto a 12 de octubre, 2025

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *