2ª Edición Bienal de Arte Textil en el Museo de Artes Visuales MAVI UC

 

  • Con el foco puesto en la creación de nuevos lenguajes en torno al arte contemporáneo y la tradición textil, BAT 2025 presenta el trabajo de 18 artistas nacionales e internacionales, como Carolina Yrarrázaval, Bernardo Oyarzún, José Pérez, Macarena Freire, Ignacio Urrutia, Ximena Zomosa, Gonzalo Hernández, Marinella Senatore y Delphine Dénéréaz. 
  • La muestra en MAVI UC, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y Ley de Donaciones Culturales, estará desde el 14 de octubre al 21 de diciembre y contará con sideshows en el Centro Cultural La Moneda y el Centro Montecarmelo.

Por siglos, el arte textil ha sido una de las formas más poderosas de narrar. Está presente en lo cotidiano, en la ropa que usamos y en los objetos que acompañan nuestra vida; en la memoria y los recuerdos que guardamos de quienes nos precedieron; y en la historia y sus protagonistas, que lo transmiten de generación en generación. Cada tejido es también gesto, ritual y oficio: una manera de aprender, de expresar y de mantener vivo un conocimiento compartido. Es historia y presente. Un lenguaje sensible y político, capaz de contener lo íntimo y lo colectivo, lo ancestral y lo contemporáneo.

Es en este contexto se celebra la segunda edición de la Bienal de Arte Textil (BAT), muestra que en MAVI UC cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y Ley de Donaciones Culturales, estará desde el 15 de octubre al 21 de diciembre y contará con sideshows en el Centro Cultural La Moneda y el Centro Montecarmelo.

Este proyecto, reafirma el compromiso de la Bienal con la memoria, la tradición y la innovación en el arte contemporáneo. “Este año la muestra se sostiene en tres pilares: materia, técnica y tradición. Nos interesa comprender cómo la materia prima atraviesa el cuerpo, se transforma y genera lenguajes de futuro sin perder lo aprendido.

La Bienal aporta a la memoria, celebra nuestra identidad y abre nuevas perspectivas”, dice Piedad Aguilar Izquierdo, directora de BAT. “En un mundo cada vez más automatizado, es clave proyectar las tradiciones hacia adelante. Los artistas son capaces de resignificarlas y transmitirlas, permitiendo que las nuevas generaciones las hagan propias y las vuelvan a transformar”.

A través del trabajo de 18 artistas nacionales  e internacionales, la sección principal, titulada Sobrevivir al fuego, reflexiona sobre la tradición. Una tradición que no se entiende como anclaje al pasado, sino como una fuerza que se transmite y se reinventa. En el Museo de Artes Visuales MAVI UC, se presentarán obras de artistas como Carolina Yrarrázaval, Bernardo Oyarzún, José Pérez, Macarena Freire y Ximena Zomosa, junto a nombres internacionales como Gonzalo Hernández (Perú) y Marinella Senatore (Italia), quienes dialogan desde diferentes técnicas y lenguajes en torno a la materia, el cuerpo y la memoria.

Además, desde el 9 de septiembre se presentará en el Centro Cultural La Moneda la muestra Abolir el desierto, con piezas africanas de la colección Textiles del mundo, reunida por Edward Shaw y Bernardita Zegers, y hoy resguardada por la Universidad de Talca.

La exposición busca ampliar el imaginario latinoamericano sobre África, reivindicando su diversidad cultural, su riqueza estética y su potencia crítica.

BAT es un proyecto concebido para un público amplio y transversal, que reconoce el lenguaje textil como algo propio y cotidiano. En este marco, se desarrollará también una programación en la Materioteca UC, ubicada en el Centro Montecarmelo, con la muestra Tramares,  comunidades textiles para el futuro. Esta propuesta invita a reflexionar sobre los vínculos entre arte textil, ecología y trabajo con y desde las comunidades. Se trata de una experiencia inmersiva creada por mujeres de las comunidades costeras de Valparaíso, quienes reinterpretan los arrecifes mesofóticos templados de la costa chilena. La muestra incluye, además, una exploración de esa misma biodiversidad marina a través de tejidos realizados en biomateriales.

SECCIÓN PRINCIPAL

SOBREVIVIR AL FUEGO

14 DE OCTUBRE

AL 21 DE DICIEMBRE

MUSEO DE ARTES VISUALES MAVI UC (salas 4 a 6)

SIDESHOW

ABOLIR EL DESIERTO

9 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE MARZO

GALERÍA PATRIMONIO DEL CENTRO CULTURAL LA MONEDA

TRAMARES, COMUNIDADES TEXTILES PARA EL FUTURO

A PARTIR DEL 25 DE OCTUBRE

MATERIOTECA UC, CENTRO MONTECARMELO

ARTISTAS BAT 2024

ARTISTAS INTERNACIONALES

Gonzalo Hernández / Perú Wiki Pirela / Venezuela Aurora Castillo / Argentina Marinella Senatore / Italia Lucrecia Lionti / Argentina Séverine Gallardo / Francia Delphine Dénéréaz / Francia Selección de alfombras de guerra de la Colección Shaw-Zegers

COLABORADORES BIENAL

Museo de Artes Visuales MAVI UC

Centro Cultural La Moneda Embajada de Italia en Chile Instituto Italiano de Cultura Asociación Cultural Italiana Embajada de Argentina

en Chile

Escuela de Diseño UC Escuela de Arte UC

Artesanía UC / Materioteca UC Espacio Vilches

Campus Creativo Universidad Andrés Bello

ARTISTAS NACIONALES

Carolina Yrarrázaval José Pérez

Macarena Freire Roca Bernardo Oyarzún

Andrea Quintullanca Almonacid

Estíbaliz Lorca de Urarte Colectivo Malfatti Ignacio Urrutia

Ximena Zomosa

Dirección de Extensión Universidad de Talca

Tramares, tejiendo arrecifes

NUTME (Núcleo Milenio para la ecología y conservación de los ecosistemas de arrecifes mesofóticos templados)

ANID (Iniciativa Científica Milenio)

Facultad de Matemáticas UC

ECIM UC

Silcox

Museo de Artes Visuales MAVI UC, forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

(MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10:00 y 18:00 horas, en Lastarria #307, Santiago. Se puede visitar sin inscripción previa. Menores de 12 años: gratis. 13 a 18 años: $1.000. 19 a 64 años: $3.000. Turistas extranjeros: $5.000. Mayores de 65 años, personas en situación de discapacidad y universitarios/as con credencial: gratis. Último domingo del mes aporte voluntario).

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *