Crítica de cine “Lo que no se dijo”: Cuando la señal no alcanza

Por Victoria Bustos Arancibia

Lo que no se dijo es una obra cinematográfica chilena que vive en la paradoja de los silencios y las ausencias de la vida, los medios físicos de comunicación pero también la falta de ella. Dirigida por Ricardo Valenzuela, este drama retro con toques de humor negro, nos regresa a un Chile rural en plena transformación social a mediados de los años noventa, desde la óptica de una vendedora de telefonía celular.

Ambientada en 1994 en Puerto Montt, la historia sigue a Margarita, interpretada con carisma y profundidad por Patricia Cayul, una mujer de carácter ambicioso y positivo en el trabajo, quien desea crecer laboralmente mediante la venta de los equipos celulares que ofrece la empresa ficticia Southern Connection, acompañada de Cucho (Héctor Morales) en su labor por los campos sureños chilenos. Sin embargo, en el hogar, la promesa de un futuro más conectado contrasta completamente con la silenciosa resistencia de su madre, una cantora campesina semi postrada que, desde 1987, ha decidido no pronunciar palabra alguna tras la visita del Papa Juan Pablo II. Otra destacada figura del reparto es Mariana Loyola, aquí actuando un interesante personaje como una vecina del barrio, ex convicta, quien de vez en cuando ayuda a Margarita en tareas domésticas, especialmente en el cuidado de la hija preadolescente de ella.

El título lo indica todo, la película brilla en su capacidad de levantar metáforas y contradicciones sobre la inclusión de la tecnología en nuestras vidas en las últimas décadas. Algo que en apariencia se presenta como un puente entre las personas, puede en realidad profundizar las fracturas de las relaciones humanas. Margarita y Cucho prometen a los campesinos de la región que a través de teléfonos se podrán conectar como nunca antes, mientras que ellos mismos se hunden en la incomunicación emocional. A pesar de que en 2025 es difícil imaginar una rutina diaria sin el uso de un smartphone o aparatos similares, la puesta en escena aprovecha con maestría los paisajes rurales del sur como un recurso dramático que pone en duda el servicio que el dúo dinámico ofrece, ¿necesitan estas personas productos sin los cuales han sobrevivido hasta el momento?, utilizando, además, la geografía para intensificar la sensación de aislamiento y soledad de sus personajes.

El guion, sutil y reflexivo, logra abordar temas que son más universales de lo que creemos, como el desequilibrio entre el trabajo y la familia, la búsqueda de una identidad en el mundo adulto, el silencio y la dificultad de expresar lo que realmente sentimos y pensamos. Y la dirección de Valenzuela apuesta por presentar dichas temáticas con ritmo pausado; no es una gran historia ni tampoco contiene a grandes personajes, pero nos invita a reflexionar la cotidianeidad del relato desde una sensibilidad e introspección ineludible, alejándose de los clichés, con una mirada honesta y poética hacia las heridas invisibles que laten en las relaciones humanas.

Sin embargo, el relato de este largometraje se queda algo corto, incluso cuando puede que sea parte de sus intenciones no decir más, aún así quedaba espacio para explorar la incomunicación sin caer en el exceso de palabras, manteniéndose en el juego de las pausas, los silencios, los gestos mínimos, especialmente con intérpretes como Cuyul y Morales, capaces de una actuación contenida y cuidada. Además de que el personaje de la vecina desbordada, por mucho que enriquece este universo, es dispensable, y no se compagina completamente con el resto de los elementos que mueven la trama.

A pesar de ello, Lo que no se dijo permanece como una experiencia receptiva y valiosa. Una obra del cine independiente chileno que entre lo íntimo y lo colectivo, entre el relato familiar y la observación social encuentra un lugar desde el cual resonar, inclusive con una audiencia lejana a la vida sin aparatos inteligentes. Al final pareciera que hasta con la mejor cobertura o el teléfono más avanzado la comunicación entre individuos no ha evolucionado tanto.

Ficha técnica

Título original: “Lo que no se dijo”

Dirección: Ricardo Valenzuela

Guion: Ricardo Valenzuela

Fotografía: Pablo Valenzuela Arancibia

Montaje: Ricardo Valenzuela y Benjamín Miranda McLeod

Música: Oscar Lapó

Producción: Delavida Films, ClaraFilms

Reparto: Patricia Cuyul, Héctor Morales, Mariana Loyola Ruz, Judith Chávez

País: Chile (en coproducción con Colombia)

Año: 2025

Duración: 83 minutos.

Género: Drama; Humor negro

Distribuidora: Market Chile

Estreno en salas de cine: 6 de noviembre de 2025

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *