- Este género, que ha estado presente desde los inicios de la industria cinematográfica, hoy es uno de los pocos nichos que está construyendo nuevos éxitos de taquilla y consagrando a directores más jóvenes, versus el cine de Propiedad Intelectual asociado a películas de grandes marcas -como Barbie- y el financiamiento de secuelas -como las de Marvel-, que hoy están inundando la cartelera comercial. Con el Simposio Internacional de Estéticas del Horror este 6 y 7 de noviembre, especialistas de la UC y universidades internacionales exploran las claves detrás del atractivo del terror.
Cuando a Francis Ford Copolla le ofrecieron hacer El Padrino, tenía solo 29 años y un par de títulos bajo su hombro. Esa cinta, ícono del cine de la década del 70, se uniría a otros éxitos de autor de esa era dorada fílmica como Taxi Driver de Martin Scorsese, y Star Wars de George Lucas: todos cineastas de menos de 35 años, que lograron construir una filmografía propia a base de éxitos tempranos. Eso, hoy -dicen los expertos-, ya no sería posible en el Hollywood actual, donde solo los autores ya consagrados consiguen financiamiento para grandes producciones, y ha surgido el llamado Cine de IP -estrenos asociados a marcas ya establecidas de Propiedad Intelectual, que aseguran la asistencia a salas de un público adepto, como ocurrió con Barbie o Minecraft-. En ese escenario, el género del horror está siendo hoy el mejor camino para que directores jóvenes prueben con estéticas e historias más originales.
“Hollywood ya no es lo que era. El ascenso del streaming y las redes sociales está empujando a esta industria hacia nuevos derroteros. Estamos asistiendo a la época algorítmica del cine, cuyo principal vector son las plataformas. Por eso ha surgido el cine de Propiedades Intelectuales, como una adaptación a las necesidades de esta industria. Pero también han aparecido compañías como A24, una productora indie, que apuntó a otro tipo de publicidad, casi una especie de boca a boca, potenciada por redes sociales: y de ahí vienen los grandes nombres del cine de horror contemporáneo, como Robert Eggers, Ari Aster, y Valdimar Johansson. El horror es como un asco o un disgusto, pero también es disfrutable, y desde el cine, son emociones primitivas y viscerales, que están fisiológicamente presentes en nosotros, porque tienen que ver con la sobrevivencia”, dice Román Domínguez, doctor en Filosofía y académico de Estética UC.
El también co-organizador del X Simposio Internacional de Estética, enfocado en «Estéticas del horror, la fantasía ante la prueba de lo monstruoso», estará liderando este evento entre el 5 al 7 de noviembre, desde el Campus Oriente de la UC. Allí, él y más docentes abordarán la cultura contemporánea del horror, desde el cine, la literatura o los videojuegos, hasta las formas populares, digitales o rituales.
El horror como necesidad y escape
No solo en el cine se puede ver este efecto, con muchas series que hoy están gravitando hacia el terror para asegurar que sus producciones tengan un público fiel. Directores como Mike Flanagan han trasladado con éxito el lenguaje cinematográfico al streaming, con una soltura y nivel técnico que a veces supera a los contenidos que se ven en la gran pantalla, contrastándolo con la versión número X de alguna película de superhéroes.
“Su obra maestra es su primera serie en Netflix, La maldición de Hill House, en el que él hace una adaptación de la novela homónima de Shirley Jackson, pero que él la hace más psicológica, como un drama de familia, mezclado con terror”, destaca Domínguez.
En salas de cine comercial, esta tendencia recargada al cine de horror como puente entre el éxito comercial y cine de autor tuvo un nuevo aire con la fama alcanzada por Robert Eggers con La Bruja en 2015, El Faro en 2019, y la nueva versión de Nosferatu en 2024.
Mismo camino que marcaría Hereditary (El legado del diablo) en 2018, dirigida por un joven Ari Aster, que en esa época tenía 32 años y con este título marcaba su debut en los largometrajes. Luego estrenaría la aclamada Midsommar en 2019 y Beau Tiene Miedo en 2023.
“Me conviene que me vean como director de cine de terror. Pero sé que esta etiqueta será más difícil de aplicar a mis proyectos futuros”, admitió el propio Ari Aster durante la rueda de Midsommar. Este año, con Eddington, un film más filosófico y satírico, no ha logrado la misma recepción que sus títulos anteriores ni en crítica ni en taquilla.
¿Acaso es el horror un género que capta más fácilmente la atención del público?
“Es un cine que despierta emociones fisiológicas, va a la necesidad de conservar nuestra corporalidad frente a los ataques exteriores. Ese es el atractivo del cine de horror. Esa necesidad se manifiesta como un escape. ¿Y de qué queremos escapar? De la angustia de lo cotidiano. Entonces las personas buscan estas emociones fuertes, que nos ayudan a escapar porque son como una droga ligera: por una parte, sirve como escape de la realidad cotidiana, y por otro lado es una especie de enfrentamiento a esta misma realidad. ´Ningún organismo vivo puede soportar permanentemente una realidad absoluta´, escribe Shirley Jackson al principio de su novela La maldición de Hill House. Yo creo que necesitamos del terror y de la fantasía para escapar a esta realidad, y de ahí que el cine de horror sea un género tan exitoso incluso con los cambios de la industria actual en Hollywood”, dice Domínguez.
Para quienes quieran seguir adentrándose en las claves del horror, el Simposio Internacional de Estéticas del Horror continúa este 6 y 7 de noviembre desde el Campus Oriente de la UC. A continuación, algunas de las actividades destacadas:
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE
AUDITORIO DE FILOSOFÍA – ESTÉTICA UC
11.30 – 13.00 HORAS PANEL 3 El monstruo en la narrativa latinoamericana. Modera: Jorge Manzi, académico de Psicología UC
AUDITORIO 1 – ESTÉTICA UC
15.00 – 16.30 HORAS MESA 8
Fragmentar, silenciar, aludir: Operaciones estéticas frente al terror. Modera: Berenice Ramos
TALLER 9 – ESTÉTICA UC
15.00 – 16.30 HORAS MESA 9
Alteridad y Body Horror en cine y literatura. Modera: Rosa María Droguett UC
Rafaella Villane – UC | El cuerpo como alimento: canibalismo y jerarquías corporales en Cadáver exquisito
AUDITORIO DE FILOSOFÍA – ESTÉTICA UC
15.00 – 16.30 HORAS MESA 10
El horror a la vuelta de la esquina: Representaciones de la piel, la locura, la maldad y la muerte. Modera: Román Domínguez
AUDITORIO FIDEL SEPÚLVEDA – ESTÉTICA UC
15.00 – 16.30 HORAS MESA 11
Figuraciones del horror y la monstruosidad en expresionesliterarias y multimodales de la fantasía. Modera: Claudia Lira
Emilio Araya UoL, UK | La apoteosis monstruosa: análisis de Malenia y Miquella en el videojuego Elden Ring de Hidetaka Miy- azaki
Jason de Lima e Silva – UFSC, Brasil | Estética del horror en Goya: Caprichos y Desastres de la guerra
AUDITORIO DE FILOSOFÍA – ESTÉTICA UC
17.00 – 18.30 HORAS PANEL 4
Cómic y horror: Representaciones de lo mutante. Modera: Francisco Vega UC
Carlos Reyes – UAI | Metamorfosis del horror: Análisis del body horror en la historieta Dr. Mortis de Juan Marino
Melina Rapimán – UNAB | Género y monstruosidad en Swamp Thing de Alan Moore: hibridaciones del horror fantástico
AUDITORIO 203 – CAMPUS ORIENTE UC
19.00 – 20.30 HORAS CONFERENCIA MAGISTRAL. Presenta: Román Domínguez UC
Monsterrat Algarabel Rutter – Filmoteca UNAM, México: | La prueba de lo sobrenatural en pantalla: paradojas de la estética documental en el metraje encontrado de terror.
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE
AUDITORIO 1 – ESTÉTICA UC
9.30 – 11.00 HORAS MESA 12 Theatrum horroris. Modera: Andrés Grumann Sölter UC
AUDITORIO FIDEL SEPÚLVEDA – ESTÉTICA UC
9.30 – 11.00 HORAS MESA 13 Horror, futuro y tecnología: lo ominoso en las formas de vida contemporánea. Modera: Renato Bastías UC
Diego Casas-Cordero – UGM | El horror del psicoanálisis: Derivas para pensar los afectos, la vacuidad y el sin-sentido
Mauricio Schwarze – Sociedad Chilena de Psicoanalisis ICHPA | Formas del horror “futuro” – Cyberpunk y el New Weird Latinoamericano
AUDITORIO DE FILOSOFÍA – ESTÉTICA UC
9.30 – 11.00 HORAS MESA 14 Imágenes de la carne putrefacta y alimentos en el cine de horror contemporáneo. Modera: Ángel Octavio Álvarez
Juan Sebastián Contreras – UCEN | El retorno del vampiro: figuras de lo monstruoso en el cine contemporáneo
Claudio Contreras – UCEN | Terror satírico e intertextualidad en Álex de la Iglesia
AUDITORIO DE FILOSOFÍA – ESTÉTICA UC
11.30 – 13.00 HORAS PANEL 5 Miedo colectivo y fractura social. Modera: Ignacia Cortés
Elixabete Ansa – UC | Estéticas y poéticas del arte desde una aproximación monstruosa
Zeto Bórquez -UAI -e Isidora Pérez – UC | Paisajes del miedo y horror criminal en el Chile actual
AUDITORIO 1 – ESTÉTICA UC
15.00 – 16.30 HORAS MESA 15 El horror en el cine: materialidades, cuerpos y monstruosidad. Modera: Pablo Corro UC
Carlos Arellano – UCH | El concepto de lo espeluznante en el cine de vampiros: el caso de la película Martin (1976)
Agustín Sáez – UBA, Argentina | El espectro impersonal: agencia maldita y repetición en el horror japonés
Agustín López – UCH | El horror en Frankenstein o cuando la modernidad nos falló
TALLER 9 – ESTÉTICA UC
15.00 – 16.30 HORAS MESA 16
Blanco, espectralidad y lo liminal en la estética del horror. Modera: Rosa María Droguett UC
AUDITORIODE FILOSOFÍA – ESTÉTICA UC
15.00 – 16.30 HORAS MESA 17 Cine, capitalismo y horror: des-ubicación en el cine y en el gótico del Caribe. Modera: Francisco Vega UC
Marlon Toro – PUCV | Colonialismo y horror: representación del orden colonial desde la figura del zombi en White Zombie de Victor Halperin
Alejandra Ferrer P-UCV | Vampiros bajo el sol tropical: crítica política y choteo en Vampiros en la Habana (1985)
AUDITORIO FIDEL SEPÚLVEDA – ESTÉTICA UC
15.00 – 16.30 HORAS MESA 18
Horror, monstruosidad y política. Modera: Juan Pablo Sanhueza UC
Vicente Montenegro – ULagos | El “horror a las masas” o lo monstruoso de la individuación
AUDITORIO DE FILOSOFÍA – ESTÉTICA UC
17.00 – 18.30 HORAS PANEL 6 La carne de las imágenes. Representaciones del horror en el cine. Modera: Román Domínguez UC
Pablo Corro – UC | Horror, sugestión y cuerpo deshecho
Francisca Salas – UV | Estéticas de lo oculto: Lecturas sobre la brujería en la historia del cine
AUDITORIO 203 – CAMPUS ORIENTE UC
19.00 – 20.30 HORAS CONFERENCIA DE CLAUSURA. Presenta: Ignacia Cortés
Ileana Diéguez Caballero -UAM Cuajimalpa: | Cuerpo Coyolxauhqui: fragmentación emblemática y desmembramiento afectivo (estéticas liminales).
![]()

