Por noveno año el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos conmemora el DÍA DEL CINE CHILENO, en memoria a los cineastas Carmen Bueno Cifuentes y Jorque Müller Silva, quienes fueron detenidos por la dictadura civil militar el 29 de noviembre de 1974, y permanecen desaparecidos hasta el día de hoy.
Este año la fecha adquiere un nuevo marco: el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio estableció oficialmente el 29 de noviembre como Día del Cine Chileno, reemplazando el decreto que mantenía la conmemoración en junio.
Durante toda la jornada del 29 de noviembre, entre las 11:30 h y hasta las 21.30 h, se desarrollarán diversas actividades: Preestrenos, estrenos, conversatorios, reconocimientos al obrero y obrera del Cine chileno (Alicia Vega y Pablo Salas en Santiago – MMDH y en Valparaíso – Teatro Municipal: Valeria Sarmiento y Luis Costa del Pozo) y una muestra importante de cortometrajes ligadas directamente con el uso de las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Entre la programación destaca el preestreno del cortometraje GASPAR. Un stop motion, sin diálogos, cargado de poesía visual. Un cortometraje sobre el Tribunal Internacional de Helsinski-Finlandia que juzgó los crímenes de Pinochet y la Junta Militar, que por primera vez se exhibirá en Chile con subtítulos en español. Filmaciones producidas por el departamento de Cine y TV de la CUT. Recuperadas y digitalizadas por la Cineteca Nacional de Chile.
Y el estreno del documental MONTECINO, que se centra en la vida y obra de Marcelo Montecino, uno de los fotógrafos chilenos más relevantes del medio.
En la ocasión serán exhibidos también 14 cortometrajes ganadores del concurso realizado este año en el contexto del hito anual MEMORIA JOVEN: Voces de niñez y adolescencia.
El concurso invitó a crear piezas audiovisuales breves poniendo a libre disposición los archivos audiovisuales, radiales, musicales, fotográficos e iconografías (postales, panfletos, afiches y dibujos) que contiene las colecciones del museo.
Destacar la colaboración y apoyo constante de la Cineteca Nacional de Chile, del Festival de cine “29N. Festival de Cine, Memoria y DDHH”, Revista digital Off the record, Bío-Bío TV, Culturizarte, CineChile y los Canales Comunitarios de Chile.
Programación
DÍA DEL CINE CHILENO 2025
En memoria de Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva
Sábado 29 de noviembre (11:30 – 21:30) – Auditorio MMDH (Matucana 501, Metro Quinta Normal)
11:30 h Exhibición cortos (categoría 13 a 17 años) Convocatoria Carmen Bueno-Jorge Müller + Entrega de diplomas
1.- TAÑI WENÜY ANTÜ (MI AMIGO ANTÜ). Realizado por estudiantes de la Escuela Intercultural Trañi Trañi de Temuco / 9 min
2.- SIN CUERPO, SIN MEMORIA. Realizado por Amparo Rayen Bilbao Moncada, María Elena Mellado y María Ignacia Horstmeier / 6 min
3.- CARTAS PARA NO OLVIDAR. Realizado por Javiera Monserrat Villegas Subiabre y el apoyo del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, Región de Los Lagos / 8 min
4.- POR LOS ARTISTAS DEL SILENCIO. Realizado por Araceli Aldana Rodríguez Contreras / 6 min
5.- JUAN DOMINGO ARIAS QUEZADA Y LA DICTADURA DE CHILE. Realizado por Joaquín Alonso Morales López y Nancy Mariela Elizabeth Fernández De Rogatis del Liceo Politécnico El Señor de Renca / 5 min
6.- LA AUSENCIA DE SERGIO. Realizado por Mateo Ignacio Fernández Palma del Cine Club del colegio Charles Darwin de Ancud / 6 min
12:30 h Presentación cortometraje GASPAR (12 min) – Realización Enrique Tapia
PREESTRENO
Atrapado en la monotonía de su soledad, un anciano brinda cada día con una copa vacía, ignorando el abismo emocional que lo consume. Un encuentro inesperado reabre viejas heridas, y el vino —imaginario, invisible— solo se manifiesta cuando la culpa lo desborda.
Este cortometraje en stop motion, sin diálogos, está cargado de poesía visual: cada objeto, cada textura, refleja el alma erosionada del protagonista.
Conversatorio con equipo realizador: Enrique Tapia, Luis Puccio (Diseño de sonido), Isidora Tobar (Dirección de arte), Jaime Ramos (Composición y música) y Sergio Núñez (Productor)
15 h CINETECA NACIONAL DE CHILE presenta
ESTRENO
Presentación documental PINOCHET`S NUREMBERG (1983) de Luis R. Vera / 22 min
Subtitulación del MMDH
Documental de Luis R. Vera sobre el Tribunal Internacional de Helsinski-Finlandia que juzgó los crímenes de Pinochet y la Junta Militar, ocurridos en Chile desde el 11 de septiembre de 1973. Cuenta con la participación de expertos, juristas, representantes de organizaciones de derechos humanos, partidos y organizaciones sindicales, víctimas de la represión, familiares de ejecutados y desaparecidos durante el régimen hasta esa fecha, incluyendo el conmovedor mensaje al mundo de la viuda del presidente Salvador Allende, Hortensia Bussi. Este juicio concluyó con la condena internacional a Pinochet como responsable de los diversos crímenes cometidos en Chile y en el exterior, al General Carlos Prats y señora en Buenos Aires, a Orlando Letelier en Washington D.C., etc. También da cuenta de las primeras manifestaciones masivas en contra de la dictadura que comienzan a ocurrir en Chile a mediados de 1983.
Conversatorio con Luis R. Vera.
16 h Presentación HALLAZGOS CUT – Obras producidas por el departamento de Cine y TV de la CUT. Recuperadas y digitalizadas por la Cineteca Nacional de Chile
EL DESAFÍO, 12 min. (1971)
Dirección: Diego Bonacina, José Román
Documental producido por el Departamento de Cine y Televisión de la Central Única de Trabajadores (CUT) y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) Producción de Eugenio López. Registra la colocación de un oleoducto submarino para el transporte de petróleo nacional, confeccionado en Chile.
ENCUENTRO, 17 min. (1972)
Dirección: Iván Hernández, Luis Adrián López, Luis R. Vera, Mario Contreras
Documental producido por el Departamento de Cine y Televisión de la Central Única de Trabajadores (CUT), con el apoyo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Registra la organización y desarrollo del encuentro “La juventud y los estudiantes latino y norteamericanos acusan al imperialismo: solidaridad con Vietnam, Laos y Camboya”, realizado en Santiago entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre de 1971.
Conversatorio:
Modera Felipe Montalva.
Invitados: Mario Contreras, Luis R. Vera y Marcelo Morales (Director Cineteca Nacional de Chile))
17 h Exhibición cortos (categoría 18 en adelante) Convocatoria Carmen Bueno-Jorge Müller + Entrega de diplomas
1.- EL CAMINO DE UN RECUERDO. Realizado por Katerina Isabel del Carmen Indesteege / 11 min
2.- NO COMIMOS TORTA. Realizado por Annaís Josefa Aguilar Araya / 4 min
3.- HASTA ENCONTRARLOS. Realizado por Antonia Parra Díaz / 10 min
4.- SELVA DE CEMENTO. Realizado por Ignacio José Escanilla Eroles y Nicolás Felipe Jerez Baus / 8 min
5.- EL VOLANTIN. Realizado por Lester Fabián Ibacache Zepeda / 3 min
6.- LES VENIMOS A TEJER QUE. Realizado por Magdalena Bianchi Morales y Raquel Amar Azócar / 5 min
18 h Reconocimientos al obrero y obrera del Cine chileno Festival 29 N
Pablo Salas y Alicia Vega
+ corto del Festival 29 N – Memoria Joven
Título: SER UN NIÑO. Realizado por María Carolina Quintana / 10 min
18:30 h Exhibición 2 cortos Convocatoria Carmen Bueno-Jorge Müller + Entrega de diplomas
1.- Cortometraje categoría 12 a 17 años:
CLAUDIA. Realizado por Maite Albornoz / 8 min
2.- Cortometraje categoría 18 en adelante:
JOSÉ GREGORIO. Realizador por Cristian Adaos Campaña / 10 min
19 h Presentación documental MONTECINO (90 min) Realización de Camilo Casanova
ESTRENO
El documental se centra en la vida y obra de Marcelo, busca relevar la magnitud de su figura y el inmenso aporte de su trabajo para la construcción de nuestra memoria histórica, pero también de exhibir su lado más íntimo y desconocido. Para lograr esto, entre las voces que guían el relato podemos encontrar a sus cercanos, académicos e investigadores y grandes fotógrafos como Álvaro Hoppe, Claudio Pérez y Helen Hughes, entre otros. Así como el mismo Marcelo, que participa activamente.
Marcelo Montecino (Premio Antonio Quintana, a la trayectoria fotográfica) es uno de los fotógrafos chilenos más relevantes del medio. Su lente ha registrado más de 60 años de historia visual y algunos de los procesos sociopolíticos más significativos que envolvieron Chile y Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.
Conversatorio
Modera Camilo Casanova
Invitados: Marcelo Montecino, Álvaro Hoppe (fotógrafo), Andrea Aguad (Fotógrafa subdirectora CENFOTO UDP) y Gonzalo Leiva (Historiador)
![]()

