Entrevista a las directoras de «Andrés Pérez de Memoria» y a la directora de Stgo a Mil
María Izquierdo: «Esta obra es una especie de collage viviente con puras piedras preciosas que nos dejó Andrés»
En el ADELANTO EXCLUSIVO DE ANDRÉS PÉREZ DE MEMORIA en el Campus Oriente de la Universidad Católica tuvimos la oportunidad de entrevistar a las directoras María Izquierdo y Ángela Acuña del tributo a Andrés Pérez. Este estreno repasa la vida y el legado del director de La Negra Ester. También conversamos con la directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil Carmen Romero, quien fue parte del proceso de este montaje que se estrena el 4 de Enero en la Plaza de la Constitución.
María Izquierdo
¿Como surgió la idea de hacer este montaje en homenaje a Andrés Pérez?
Fue todo culpa de la Ángela y de Andrés (Pérez), que se confabularon y convencieron a la Carmen y después nos invitaron a todos nosotros a realizar este exquisito trabajo. Estamos haciendo una especie de collage viviente con puras piedras preciosas que nos dejó Andrés.
¿Que significa Andrés Pérez para uds?
Andrés para nosotros en común creo que es un maestro, y un amigo.
¿y para ti?
Para mi, maestro, amigo y alguien muy presente, muy presente en este momento, imagínate llevamos meses sintiéndolo aquí, invisible pero aquí.
En este montaje sólo está trabajando gente que trabajó alguna vez con Andrés Pérez en este montaje. ¿Es así?
Exactamente. Las escenas que uds vieron son las mismas que los mismos actores encarnaron, salvo algunos detallitos, estamos todos repitiendo, revisitando escenas que vivimos con él, algunos hace 30 años, otros hace 20.
Fue totalmente espontánea, iniciativa de cada uno de los actores, y de ahí lo fuimos trenzando de manera profesional.
La estética vista hoy día, de la puesta en escena, ¿era también de Andrés Pérez?
Si, claro. Faltan muchas cosas porque Andrés en el teatro de calle trabajaba más con muñecos, con carteles y cosas así, y es cierto que nosotros nos hemos reducido a estas cortinas para presentar con la máxima limpieza cada una de estas escenas.
¿Por qué es importante rescatar la figura de Andrés Pérez hoy?
Angela Acuña

¿Como se trabajó con la música?
Las escenas que recreamos tienen la música original, compuestas por las personas que están acá, Cuti Aste, Jorge Lobos, yo y Marcelo Filipi. Hicimos canciones nuevas con textos de Andrés, con palabras que él dijo en algún momento, con canciones que no existen, inéditas. Trabajamos muy bien con esta banda, nos conocemos hace 20 años, hemos seguido trabajando después de que nos conocimos en los montajes de Andrés, hemos seguido toda la vida juntos, entonces es muy agradable.
Habían frases que el decía, y gestos también. ¿Como trabajaron eso? Uds lo conocieron, trabajaron con él, pero era como tenerlo en escena a él.

¿Uds buscaban que él estuviera presente de alguna manera?
Estamos invocándolo de alguna forma también. Queremos tenerlo cerquita. También dejarlo ir de alguna forma. Es una mezcla.
Carmen Romero
Yo creo que lo que hacía Andrés era apelar a las emociones directas, de la gente. Hablar siempre desde el amor. Aunque estuviéramos en tiempos muy oscuros, el quería hablar desde amor a la gente. Eso está super bien logrado en esto porque es un acto de amor también por él, este homenaje, o esta idea que nació de la Ángela en la que nos unimos todos, repite eso, el amor, el amor por el teatro, por la gente, por el público, por que cantarle y decirle al publico por qué amamos el teatro.
La idea es de la Ángela (Acuña). Nosotros como fundación invocamos todos los años al Andrés, por que el festival comienza el 3 de enero, y este año sin querer también nos propusimos hacer una fiesta de teatro de Arica a Punta Arenas, que en el fondo es un gesto simple que abramos las salas para recorrerlas y mostrar ese patrimonio a los niños, a las nuevas generaciones, y va a quedar como el día del patrimonio del teatro, el día que le dedicamos el teatro al Andrés Pérez, cuando se inicia el año, el día que él muere, y va a ser bonito que quede como el día del patrimonio del teatro de Andrés Pérez. Él nos dejó esto, nos dejo alegría, nos dejó amor. Yo creo que hay que recuperar ese espíritu, de calle, de festividad, de amor.
Esta es una de las actividades que dan inicio a la nueva versión de Stgo a Mil. ¿Qué otras cosas se pueden ver en la inauguración?
Es super importante decir que esta obra además la llevamos al norte, a Tocopilla, vamos a Antofagasta, va a estar en Iquique y en Mejillones. En Santiago en dos comunas al menos, el 4 en la Plaza de la Constitución para que vayan a verla. Se cumplen 30 años de La Negra Ester. También va a estar el 3 de enero, re visitada también en un acto de amor profundo, la Rosa Ramírez, con el Gran Circo Teatro, que todavía existe, ha mantenido viva esa obra después de 30 años. La cuida y son los mismos vestuarios, son los mismo gestos, son otros actores, pero también es potente saber que por amor La Negra Ester sigue funcionando. Vamos a tener muchos espectáculos en la calle porque nosotros amamos la calle también. Queremos llegar a mucho público, a muchas gente, como quería Andrés y por ahí mi obsesión que sean 5000 personas. Porque hay mucha gente que está esperando el mes de enero, el mes del teatro, y necesitamos mas chilenos y chilenas que hagan teatro.
También es parte del legado de Andrés Pérez, que participen todos, sin importar de donde vienen. Como el decía: «Un Militante de la belleza»
Es eso, es un gesto de amor donde todos nos comunicamos, donde todos somos más iguales, en el teatro. Somos público, y lloramos, nos reímos, nos emocionamos, pero quien puede gatillar eso son grandes maestros, y necesitamos más maestros como Andrés Pérez.
Para las personas que no conocen la figura de Andrés, ¿Qué les dirías para que asistan a ver esta obra? ¿por qué es importante como parte de nuestro patrimonio cultural?
Porque si no, nos estamos perdiendo una parte importante de la historia de Chile, porque nos estamos perdiendo a una persona, un gran maestro, un tipo que la peleó por hacer del teatro su militancia, porque nos dejó unas obras maravillosas, porque siempre buscó conectarse con el público y lo logró. Todas esas obras maravillosas que mirábamos esas escenas, si uno las volviera a ver, volveríamos a estar encantados. Él era un encantador, entonces creo que la gente que no lo conoció ahora va a tener la oportunidad de entender un poco quien era este encantador, Andrés Pérez.