Crítica de Teatro Pericles Polifónico: “Una obra que logra que el espectador disfrute de un espectáculo multidisciplinario”

Crítica de Teatro
Pericles Polifónico: “Una obra que logra que el espectador disfrute de un espectáculo multidisciplinario”
Por Galia Bogolasky

“Pericles Polifónico” es una de las obras que es parte de la reciente edición de Santiago Off.  Es una de las obras más esperadas del festival capitalino por tener una propuesta diferente, original, dónde el canto es el que relata la historia, sin ser necesariamente un musical.

En escena hay 6 actores cantantes, y al lado hay dos mujeres que tocan varios instrumentos.

Al comenzar la obra aparece un narrador quien explica de que se trata el espectáculo, introduciéndonos en la historia que es contada a través del canto. Él nos explica que es basada en una obra desconocida de William Shakespeare, llamadas “Pericles, Príncipe de Tiro” y que en esta oportunidad la veremos recreada a través de las voces de estos cantantes/actores y de músicos en escena.

Tres hombres y tres mujeres interpretan los diferentes personajes de la historia protagonizada por el Príncipe Pericles, quien en un viaje en alta mar, se enfrenta a una tormenta. En ese momento su mujer Thaisa muere en el parto y Pericles queda solo con su hija Marina, llamada así por haber nacido en el mar. Al poco tiempo son separados y luego vienen años en que ambos se buscan y tratan de reencontrarse. Todo esto relatado por cantos polifónicos, monólogos y el relato del narrador que va interrumpiendo el espectáculo, haciendo acotaciones, acercándose al público, hablando directamente con la audiencia explicando los distintos hechos que marcaron esta historia, ya que a través de los cantos no queda todo tan claro. Es por eso que la narración pasa a ser un elemento clave para el desarrollo de la historia.

Los actores/cantantes van creando coreografías en escena, se van desplazando y van generando una dinámica visual bastante interesante.

La escenografía es bastante sencilla, con un “sin fin” con diferentes diseños que parecen textiles. El vestuario es bien sencillo, las mujeres con vestidos o túnicas de un color, y los hombres algunos con pantalones y otro con túnica. Todo se ve bastante atemporal, y da esa sensación de algo clásico como moderno al mismo tiempo.

La música en vivo es un gran aporte, donde las mujeres músicos acompañan al coro con instrumentos tribales, como tambores, timbales, además de instrumentos más modernos como un órgano y una batería.

La obra funciona bien, ya que el relato se hace muy agradable de escuchar con la música y el canto en vivo, logrando que el espectador disfrute de un espectáculo multidisciplinario, que incluye muchos elementos pero de manera muy sencilla, lo que lo hace agradable de ver y de escuchar.
Disciplina: Música, Teatro
Duración: 50 Minutos
País: Chile
Dirección: Felipe Zambrano
Elenco: Daniela Schott, Cristián Álamos, Soledad Figueroa, Juan Ignacio Viveros, Josefina Olivares, Jorge Ortiz, Gabriel Orrego.

Luga: Teatro del Puente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *