- La exposición Voz fueguina. 100 años de silencio, organizada por la Corporación Cultural de Las Condes y la Fundación Gusinde, se complementa con fotografías poco conocidas del antropólogo alemán, facilitadas por el Museo Histórico Nacional.
- La muestra se presenta en el Centro Cultural Las Condes hasta el domingo 31.
Por primera vez se exhiben en Chile los cantos yámana, selk’nam y kawésqar, registrados por el sacerdote y antropólogo alemán Martin Gusinde en el extremo sur de Chile hace ya un siglo. Los audios inéditos son presentados en la exposición Voz fueguina. 100 años de silencio, organizada por la Corporación Cultural de Las Condes y la Fundación Gusinde, y se complementan con algunas fotografías poco difundidas del etnólogo.
La muestra –que se presenta hasta el domingo 31 en el Centro Cultural Las Condes en el marco de los 100 años de las expediciones de Martin Gusinde- está integrada por seis registros sonoros, grabados con un rudimentario fonógrafo de cilindros de cera y conservados hasta hoy por el Museo Etnológico de Berlín, Alemania; más de 25 fotografías del archivo Museo Histórico Nacional, y antiguos aparatos de reproducción musical, facilitados por el Museo de Ciencia y Tecnología.
Voz fueguina. 100 años de silencio permite volver a los orígenes y conocer de primera fuente cómo vivían y se comunicaban los habitantes de Tierra del Fuego. Tener acceso hoy a este material es realmente un privilegio, ya que se trata de piezas únicas de valor universal que se han convertido en la principal fuente para conocer a nuestros pueblos originarios.
“Los cantos selk’nam, yámana y kawésqar conservados enriquecen el bagaje cultural e identitario de nuestra sociedad. Son sus testimonios, los más antiguos del mundo y constituyen un medio para reconocer la gran variedad y riqueza étnica de nuestro país. Recuperar, acceder y valorar este patrimonio conservado, en este caso, gracias a Gusinde cierra un círculo virtuoso: regresan a su origen”, señala Fernanda Vera Malhue, licenciada en Teoría de la Música de la Universidad de Chile y magíster en Musicología.
Martin Gusinde es un notable antropólogo alemán que trabajó en la Patagonia en los inicios del siglo XX y produjo un importante y significativo material fotográfico, documental y sonoro, que mostraban la vida económica, social y espiritual de los pueblos que habitaban el extremo austral americano. Nacido en 1886, ingresa en 1900 a la Congregación del Verbo Divino, ordenándose como sacerdote en 1911. Estudia antropología y las autoridades de su congregación lo envían a Chile, para que se desempeñe como Profesor de Ciencias Naturales en el Liceo Alemán, en Santiago.
Ya en el país viaja a Punta Arenas y comienza sus completos estudios sobre los habitantes de Tierra del Fuego. Son bastante conocidas sus cuatro expediciones al extremo sur del país, desarrolladas entre 1918 y 1924, cuyos informes fueron divulgados en las Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile, como cuenta el antropólogo Daniel Quiroz.
No es primera vez que la Corporación Cultural de Las Condes presenta el legado de Martin Gusinde: más de un centenar de fotografías se exhibieron en 2018 en la Sala de Arte Las Condes, junto a talleres, cuentacuentos, cine y conferencias. Cuatro años después, se aborda en el Centro Cultural Las Condes el trabajo realizado por el etnólogo de origen alemán captando los cantos de los habitantes de la Tierra del Fuego, registro que se presenta por primera vez en nuestro país. Voz fueguina. 100 años de silencio cuenta con la asesoría curatorial de Carolina Abell.
La Fundación Gusinde –dirigida por Mary Anne Le May- nace a fines del año 2018 en la ciudad de Puerto Williams, en Isla Navarino -inmediato a Tierra del Fuego- con el propósito de promover el rescate, conservación, estudio y difusión del trabajo e investigaciones realizadas a comienzos del siglo XX, por el etnólogo alemán P. Martín Gusinde SVD entre los pueblos fueguinos y otros.
VOZ FUEGUINA
100 AÑOS DE SILENCIO
Audios inéditos y fotografías registradas por Martin Gusinde
en el extremo sur de Chile (1918-1924)
HASTA EL 31 DE JULIO DE 2022
Salas de exposición
CENTRO CULTURAL LAS CONDES
Apoquindo 6570
22 896 98 19
Martes a domingo, 10:30 a 14:00 y 15:00 a 19:00 horas
ENTRADA LIBERADA
Pase de Movilidad habilitado para mayores de 12 años