Por Valeria Jaure y Galia Bogolasky
Después de la proyección de “Zurita” en su estreno mundial en FIC Valdivia, Alejandra Carmona habló sobre el documental que realizó en torno al poeta y respondió preguntas del público.
Dentro de la Competencia de Largometrajes chilenos del Festival Internacional de cine de Valdivia se encuentra la cinta “Zurita: Verás no ver” que fue presentada el día de ayer en el aula magna de la Universidad Austral. En la cinta, Alejandra Carmona su directora, acompaña al poeta Raúl Zurita por Pisagua, Valparaíso, Boston y por supuesto por Santiago.
El documental es una observación de la carrera del artista a través de sus acciones y su obra. La línea que vincula las imágenes bellamente montadas es su intención de plasmar su poema “Diálogo con Chile” en las montañas del norte con acantilados directos al mar. Quizás como un último relato de su consciente deterioro, lo que lo vuelve un personaje completamente lúcido sobre su fragilidad.
Alejandra Carmona directora de cine y televisión, quien también es académica de la Universidad de Chile, ha realizado variados largometrajes
a lo largo de su carrera, en 2005 el documental “Skármeta” sobre el escritor y en 2003 “En algún lugar del cielo” que es una historia autobiográfica sobre la construcción de su identidad en relación a su padre muerto en dictadura, el periodista Augusto Carmona.
Esto fue lo que recogimos de esta interesante conversación.
Alejandra cuenta cómo se enfrentó a Raúl Zurita, para contar su historia: “Creo que no fue fácil, porque es una figura pública, él, como todas las figuras públicas tienen un discurso armado, tienen una manera de hablar con la prensa, entonces es difícil acercarse a con esos personajes. En lo particular las escenas mejor logradas son las que lo acompañé sola a un viaje a Boston, después de estar cuatro días solos, yendo a museos, los dos, saliendo a caminar, a los parques, comiendo juntos. Yo hice cámara, hice el sonido, hice todo, ahí se produjo ese instante de intimidad, donde él se suelta y podemos acceder un poco a ese mundo, entonces el trabajo del documentalista en el fondo es estar mucho tiempo con el personaje para lograr llegar a esa intimidad, sobre todo cuando son personas públicas, que protegen también su imagen, es difícil, no fue fácil” Explica.
Nosotros le preguntamos sobre la decisión de contar la historia de Zurita, centrada principalmente en su obra y en su trabajo, más que en su vida privada a lo que respondió: “Estaba concebido así desde el inicio, no hacer una biografía de él, ni tampoco tratar toda la obra literaria de él, toda su basta poesía, que habría sido muy complejo el poder abarcarlo, entonces me dediqué más que nada a su poemas visuales, sus instalaciones, el cielo, la tierra, sus actos poéticos, desesperado en su propio cuerpo, desde ahí escribí el guión. Trabajar sobre esa línea, sobre el cuerpo de Zurita, su enfermedad, el cielo, por eso también esas imágenes, desde arriba, mirando hacia al cielo, el uso del dron, se justificó un poco dentro de esa línea que planteé en el guión”
El documental está bien centrado en el trabajo reflexivo en torno a la poesía de Zurita. “Transité entre lo luminoso y la oscuridad todo el tiempo. También es hacia una línea poética de Raúl, tiene una búsqueda de luz, tiene una poesía tremendamente oscura, tremendamente desgarradora, abismante, pero a la vez muy luminosa, muy espacial la siento. Traté de trabajar en base a esa línea” dice Alejandra.
Además la realizadora cuenta cómo surgió la idea de hacer la película: “La idea surgió hace más o menos 4 años, de ahí tardamos en conseguir el fondo audiovisual. Comenzamos a grabar hace dos años, y la terminamos, con realización, rodaje y montaje”
Alejandra se refiere al trabajo con Raúl Zurita: “Creo que lo más bonito de todo este tiempo ha sido trabajar con Raúl en general porque me demostró su tremenda humildad, su tremendo carisma. Yo he hecho otras biografías, de otros personajes y sé lo difícil que es, los egos, quedar expuesto” y agrega: “Lo que me llamó mucho la atención es que él nunca me pidió ver nada, ni un primer corto, ni segundo, ni último, ¡nada! Esperó pacientemente como un niño hasta que yo le dijera: “¡Ya Raúl ahora si”. Ha sido siempre muy apoyador, muy ¡Bien, Ale dale! eso a mi fue lo más gratificante, tener ese apoyo, esa confianza de Raúl. Habla mucho de su grandeza” enfatiza.
Alejandra aclara que esta película no fue creada como una biografía: “Nunca me lo planteé así, de hecho a mi me atrajo Zurita por las temáticas que el aborda, que tienen que ver con los derechos humanos, que tienen que ver con los cuestionamientos frente a la muerte, sobre la vida y la muerte, esas son las temáticas por las que me acerqué a Zurita. Desde ahí comencé a trabajar porque siempre ha sido mis temáticas los derechos humanos, la memoria y creo que es fundamental hoy en el mundo que estamos viviendo, que es mundo violento, que es mundo oscuro, tal como se muestra en la película, tematizar eso, no hacernos los locos y mirar para otro lado, sino que enfrentarnos esa pregunta, que es la pregunta clave de Zurita, ¿Qué vamos a hacer con esto? ¿Qué vamos a hacer con este horror que nos rodea a todos como humanidad? Esa es su pregunta” y agrega: “Me parece que poner esa pregunta hoy en la pantalla es súper necesario para generar debate, generar una reflexión entorno a esto. Si nosotros no construimos un mundo mejor, no lo va a construir nadie” Ese es el gran mensaje que él nos deja, de alguna manera, esa fue el entusiasmo de partir a trabajar con un personaje, no por retratar a un personaje, eso me interesa menos, sino que la metáfora de lo que transmite Zurita, es fue la idea. Para mi fue un desafío y fue súper rico poder trabajarlos”
Alejandra concluye: “No podemos olvidarnos de la memoria, no podemos negarla, eso un punto clave, tal como lo dice en la película, no puede haber un compromiso” Además remarca: “Zurita vive por la memoria, realmente no es una parada, no es una moda, el vive por la defensa de los derechos humanos que es lo que lo moviliza a escribir, y eso se manifestó en la película, menos mal”
“Verás un mar de piedras
Verás margaritas en el mar
Verás un Dios de hambre
Verás el hambre
Verás figuras como flores
Verás un desierto
Verás el mar en el desierto
Verás tu odio
Verás un país de sed (…)
Verás margaritas en las cumbres
Verás un día blanco
Verás que se va
Verás no ver
Y llorarás”
Raúl Zurita