Aninat Galeria presenta el trabajo reciente de Manuela Viera Gallo y N3T0

Después de 6 años, la artista chilena radicada en Nueva York, Manuela Viera- Gallo, vuelve a exhibir en Chile sus últimos trabajos; una fuerte y directa crítica del rol de la mujer en la cultura latinoamericana con una serie de pinturas de características surrealistas, personales e intimas

Manuela Viera-Gallo es de las pocas artistas chilenas que ha logrado realizar un solo show en la feria ArtBasel Miami, U.S.A. (2017). Además estos últimos años, ha realizado muestras en Canadá, Nueva York, Bogotá Colombia, Madrid España y este fin de semana de septiembre, importantes coleccionistas internacionales compraron sus trabajos en la exitosa Feria ArtBo de Colombia.

“El asesinato de la lengua materna”, título que encabeza la muestra en Sección Gabinete de Aninat Galería, presenta una serie de interrogantes, respecto al nuevo rol de la mujer en una sociedad diversa. La muestra se inaugura en el marco de gallery Weekend y permanecrá abierta hasta el 26 de noviembre.

EL ASESINATO DE LA LENGUA MATERNA

“Una de las cuestiones más trascendentes a revisar es la definición misma del concepto mujer o más bien de lo femenino. La pregunta clave sería: ¿De qué mujer hablamos? ¿Qué es ser mujer hoy, en términos físicos y en términos simbólicos? ¿Representa el feminismo occidental las reivindicaciones de las mujeres negras, indígenas, árabes? Dentro de los movimientos feministas, estas preguntas no tienen aún una respuesta unívoca.” Andrea Pacheco González. Madrid, diciembre, 2018

La obra de Manuela se fundamenta en la observación y en el análisis del sujeto social, como cruce de la historia política de su país y de su historia personal en cuanto hija del exilio. Su actual condición de inmigrante en Estados Unidos reimprime la pregunta sobre la identidad en obras con fuertes vínculos simbólicos, psicológicos y lingüísticos cuyos significados abiertos y ciclos infinitos nos acercan a la poesía.
Viera-Gallo, para Gabinete, Galería Aninat presenta El asesinato de lengua materna, una serie de pinturas de estudio que instauran un diálogo interno centrado en la «experiencia femenina» como un espectro en cuestión más allá del género.
En un gesto de extrema deconstrucción la artista revela el proceso de la obra, haciendo pública la documentación utilizada y así como los elementos descartados. El resultado es la creación dentro de la creación, para el estudio del mural:
We are multiplus, X+,Somos millones, a realizarse en marzo del 2020 en el MAC en la sede Parque Forestal.

Se trata de un conjunto de dibujos, fotografías, pinturas, escritos, paletas de trabajo realizados en su taller de Brooklyn. Hay mujeres sin rostros, anónimas con cabezas que parecen señales de tráfico o llamados de alerta. Estos cuerpos sin individualidades marcadas son una encarnación abstracta de la lucha femenina como un colectivo, desnudado en su denuncia, una rebelión contra la fragilidad impuesta, la segmentación patriarcal y el silencio como normal del habla, que surge de una historia de identidades robadas, mitologías y recetas pasadas. Es una alegoría plurivalente de la experiencia de los roles femeninos: cuerpos desnudos, sin marca, sin afiliaciones, sin país, sin topología, ocultos en un lenguaje de señas geométricas. Asimismo, hay elementos surrealistas como el cuerpo desollado que yace, como una figura humana vacía, muerta o inerte, metáfora de una desilusión hacia la promesa utópica de igualdad. La narrativa mitológica y fantástica alude a la fábula del propio destino, a la operación artística como ilusión y tentativa por recuperar el sonido de una lengua materna asesinada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *