ANTOFACINE Entrevista a director de la película “Parío y criao” Jorge Donoso: «Me parece que es una película super honesta y humilde»

 

Por Galia Bogolasky

En Antofacine entrevistamos al cineasta nacido en Arica (Chile) en 1976. Estudió Comunicación Audiovisual, Dirección de Fotografía (Argentina) e Ingeniería (Chile). Ha desarrollado proyectos audiovisuales, fotografía e investigación, tanto en Chile como en el extranjero. Además, ha liderado ejercicios pioneros a nivel nacional en el desarrollo de contenidos estereoscópicos. La película obtuvo el año 2019 la Mención especial del jurado en la categoría Largometraje Nacional en Antofacine.

La cinta expone las problemáticas sobre los procesos de migración en el norte del país y derechos humanos a través de la historia de un joven colombiano que vive junto a su abuela en un campamento en Antofagasta. Frente a la discriminación por su madre, la falta de trabajo de su abuela y las pocas oportunidades laborales decide enfocarse en ser un destacado jugador de fútbol.

Antofacine en Ruta exhibirá Parió y Criao de Jorge Donoso, la premiada película chilena sobre historias reales de migrantes. Del 19 al 29 de noviembre se realizará la extensión itinerante del 10º Festival Internacional de Cine de Antofagasta, la actividad paralela llamada “Antofacine En Ruta” recorrerá las comunas de Taltal, Calama, María Elena y San Pedro de Atacama, presentando de manera gratuita la película del cineasta antofagastino Jorge Donoso. La película obtuvo el año 2019 la Mención especial del jurado en la categoría Largometraje Nacional en Antofacine.

Cuéntame de tu película Parío y criao, ¿De qué se trata? 

La película es de cine social y migrante. Nosotros tomamos una problemática que se nos dio acá en la ciudad hace 5 años atrás. Llegó una ola migratoria muy grande de hermanos colombianos. Acá hubo un choque cultural fuerte, que se expresó a nivel social en toda la ciudad, estaba llena de rayados por toda la ciudad, rayados xenófobos

De alguna manera, eso nos motivó a nosotros a querer contar una historia que estaba inmersa dentro de los campamentos, porque acá mucha gente más marginal, más humilde, más obreros, hay problema de vivienda. Entonces dijimos quizás podemos tomar varias problemáticas sociales que están ocurriendo en una película. Acá hay mucha gente que está a un nivel socioeconómico muy bajo y la única oportunidad que tienen de vivir en algún lugar, es tomar su lugar y eso pasa mucho acá. La ciudad está llena de campamentos, donde uno va, se toma y arma una vivienda de material ligero, sin tener baño, sin tener luz y sin tener agua. Entonces es una condición, que a nosotros nos parece que es súper compleja, por decirlo suave. Hay mucha gente que tiene mucho prejuicio sobre eso, y le dicen a la gente que vive ahí, que ellos son favorecidos porque no pagan luz, agua, pero anda a vivir en esas condiciones

Nos parecía que era algo que teníamos que abordar y justo se da con el tema migratorio. La reacción que hubo con la gente, hubo mucha gente que rechazaba eso. Hablaba muy mal de los hermanos colombianos que venían acá a robarle el trabajo y muchas cosas. Entonces dijimos: “acá hay algo que quizás podemos ayudar a que esa transición”. Porque es un proceso de conocernos culturalmente, de crecer de la mano de todos. Hagamos una película que nos haga esa transición, como que sea más suave, para que la gente igual vea cómo es esa realidad. Por ahí nace Parío y criao.

Cuéntame sobre la itinerancia que está teniendo la película, que se ha movido mucho y tiene todo este tema que tiene que ver con mostrar las distintas zonas, que es súper particular.

La película ha tenido harto recorrido también, como ha ido a hartos festivales, ha tenido un par de premios, ha ganado un par de cositas. Si tú te fijas acá en Antofagasta, el pensamiento de la ciudad igual es muy particular, porque tiene el desierto más árido del mundo, que choca con la cordillera de la costa, y cae y choca con el mar. Esa particularidad del emplazamiento en donde está Antofagasta, nos parece que igual es algo súper único. Por ese lado, visualmente para la gente que no conoce acá, parece que igual llega a cierto impacto. La película recorre varios lugares de la ciudad y siempre está mirando desde arriba hacia abajo, como a nivel de estrato social. Eso pasa mucho en la ciudad. La ciudad está dividida, acá hay mucha problemática de desigualdad social, eso se expresa mucho- El lado Norte y el lado Sur, eso está muy marcado acá en la ciudad. Es una ciudad absolutamente productiva, minera. Eso viene desde los tiempos de la salitrera.

¿Hace cuánto tiempo empezaste con este proyecto y cómo? ¿Cómo se inserta dentro de este contexto político, social, que estamos viviendo actualmente?

Nosotros la hicimos super rápida. El 2018 partimos, la grabamos el 2018, nos ganamos un fondo para hacer un cortometraje y con esas lucas hicimos un largometraje, que es como uno de los modelos que se usa en regiones, porque acá en regiones no hay fondos para largometrajes. Entonces la única manera que tenemos para hacer un largometraje, es esa forma. Entonces nos ganamos ese corto y de ahí partimos una preproducción. Hicimos un guion, hicimos como nueve versiones de guion, con el guionista Iván Ávila. Partía desde otra premisa, era un papá con un hijo. Parío y criao hoy en día la película es de una abuela con un nieto colombiano que vive acá y el nieto juega a la pelota, juega fútbol. A todo esto, como que se cumplió lo de la película. El protagonista juega a la pelota dentro de la película, y ahora está jugando a nivel profesional en San Felipe, cumplió su sueño. Yo creo que le dio un impulso, obviamente, le dio esa fuerza, porque me lo ha dicho de ir a probarse y jugársela, por un lado, entonces nosotros nos sentimos súper orgullosos y con el corazón súper llenito por eso.

¿Cómo es para ti estar presentando la película en Antofacine?

Somos de la casa. Entonces para mí, mientras más gente la ve, obviamente nos llena, nos enorgullece que a mucha gente le llegue y que mucha gente nos diga: «¡qué buena película hicieron!», porque fue un esfuerzo igual de nosotros. Es super humilde, la hicimos con casi nada de plata. Lo que nos deja muy tranquilos, es que es una película súper honesta. Esa es una de las cosas que a nosotros, a todo el equipo, que cuando la vimos terminada, como un producto final, dijimos: «Igual la película no trata de hacer nada más, como que no tiene mucha pretensión” Tratamos de ser súper cuidadosos a la hora también de mostrar esa realidad. Tampoco fuimos de turistas, es como un cine antropológico lo que nosotros hicimos, porque nos fuimos a vivir a la toma. Nuestra vida también gira en torno a nivel social siempre. Entonces fue muy natural y fluyó mucho, creo que eso igual se expresa en la película, lo natural que es, no fuimos morbosos para nada y eso fue súper consciente. Nos quedamos super tranquilos, porque es una película, como lo decimos, es una película súper honesta y no pretende nada más y lo ha agradecido la gente que vive esa realidad también.

Es super importante visibilizar todo lo que ocurre en el cine regional, porque efectivamente, también es súper importante dar a conocer lo que hace el cine de regiones ¿Cómo lo ves desde querer relucir el cine de Antofagasta?

Me parece que el cine tiene un auge acá grande, de mucha gente que fue a estudiar afuera y volvió con toda la energía porque son de acá, entonces vuelven con todo ese conocimiento adquirido. Las historias que quieres contar son todas de acá, entonces ahora hay un gremio de audiovisualistas acá, me parece que se está formando una organización de gente audiovisual muy importante. Hace poco terminamos el rodaje de otro largometraje, de otro colega. El próximo año tenemos ya presupuestado un largometraje más, ojalá que sean dos. Estamos planteando un modelo de producción para que sean dos. Entonces me parece que igual estamos en un momento, en un punto de inflexión con el cine.

Aportando la espalda que nos está dando Parío y criao, que es una película súper humilde y que ya ha tenido hartos premios. La estrenamos en Valdivia, ganamos un premio internacional. La película nos da esa espalda, para poder plantear más cosas, de mayor, no sé si envergadura, a largo plazo, plantear algo más a largo plazo que nos dé estabilidad, pero esa energía también de que vamos a hacer un largometraje y hay pocas lucas, que me parece que igual es algo a lo que nos acostumbramos, que no debería. hasta que no cambié la forma de la distribución tan centralista que hay de los fondos en Chile, no veo que tengamos otra forma. Así que nos adaptamos por mientras a que pase esto, o que cambie esto, o que la gente se dé cuenta, a nivel central.

Cuéntanos sobre la ruta de festivales que han realizado y los estrenos en las distintas plataformas.

Nosotros estrenamos el 2019, ya fue a hartos festivales en varias partes. Hay conversaciones para que llegue Amazon Prime. También estuvo en salas independientes el año pasado, en la Red de Salas estuvo en formato online, le fue súper bien a la película.

¿Qué le podrías decir a la gente que no la ha visto y que tiene la posibilidad de verla en estas últimas instancias?

Me parece que es una película super honesta y humilde, una película que hicimos con mucho cariño, con mucha pasión y con mucha convicción de lo que estábamos haciendo. Entonces me parece que sí se refleja mucho la historia que jugamos. Hicimos malabarismo a nivel de dirección, de dirigir a la gente, ya que los protagonistas no son actores, es gente muy real. Entonces me parece que igual como que se logra ahí un equilibrio.

Es una historia muy real de acá. Eso me parece que es algo que hay que ver, de alguna manera, como vive la gente en los campamentos. Me parece que eso es súper rescatable para esa transición de acoplarnos culturalmente con los hermanos migrantes. Me parece que esas decisiones de prejuicios también sean más informadas. Por ese lado es bueno verla.

Estas propuestas antiinmigración, o anti migratoria, de estos gobiernos de ultraderecha ¿Crees que deja un mensaje para que también la gente piense, que se concientice de su elección al pensar en política de migración de este nivel?

Sí, claro, yo creo que es un aporte en ese sentido. Yo creo que la película hace ese aporte. Guardando las proporciones de una película súper humilde. Pero yo creo que hace ese aporte, hace entender que la gente que viene, que migra, porque migrar debería ser un derecho, es un derecho y debería conservarse, obviamente sería un retroceso terrible que llegue un Gobierno autoritario, no creo que sea así, ojalá. Pero claro, es un aporte para eso, para que la discusión se más informada, no del prejuicio que te lo está diciendo, la gente llena de privilegios, que vive en una burbuja, porque ellos son los que imponen el patriotismo y que te vienen a robar el trabajo, eso no es así, estadísticamente no es así. Para que la decisión sea mucho más informada.

Ficha Técnica Completa

Título: Parío y Criao

Dirección: Jorge Donoso

Guion: Iván Ávila

Elenco: Yorman Betancourt, Carmenza Flores, Nicolás de Terán, Ornella Rocco Cancino

Casa productora: Infractor Producciones, Marandino Films

Producción ejecutiva: Alejandro Ugarte, Iván Huidobro

Asistente de dirección: Leandro Herrera

Dirección de fotografía: Patricio Farías

Montaje: Danielle Fillios

Dirección de arte: Karla Ramos

Sonido: Rubén Jeraldo

Música: Fernando Alvarado

Programa Antofacine En Ruta:

Taltal

19 Nov | 21:00 Hrs. Explanada lateral Municipal De Taltal

María Elena

25 Nov | 20:00 Hrs. Teatro El Salitre

Calama

24 Nov | 18:30 Hrs. Teatro Municipal

San Pedro de Atacama

29 Nov | 20:00 Hrs. Plaza de San Pedro de Atacama

Para asistir debes descargar tus tickets gratuitos en www.antofacine.cl. Recuerda que debes contar con tu pase de movilidad para asistir a las funciones presenciales. El uso de mascarilla es obligatorio.

Antofacine es organizado y producido por Retornable Centro Artístico Cultural, presentado por Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., 6% Cultura, año 2020/2021, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *