“Antonella: Mis manos, mi voz”, es el cortometraje inclusivo que se estrena este domingo 30 en Teatro Ictus.

Estreno Cortometraje en Teatro Ictus

El proyecto audiovisual dirigido por el actor Francisco Jorquera, tuvo su rodaje durante el segundo semestre del 2021 y este próximo domingo 30 de enero saldrá a la luz, la historia que revela la vida personal de un chico transformista sordo y que junto a su relato invita al espectador a sumergirse en su vida personal, familiar y artística, además de lo que conlleva ser una persona sorda en Chile.

Antonella es un corto documental que reflexiona en torno a la vida de su protagonista Antonio, un joven sordo transformista de 30 años, que vive en la ciudad de La Serena, y que interpreta el personaje de “Antonella”. Con el tiempo ha logrado abrir un espacio para desarrollar su talento a pesar de las dificultades propias de su condición en un ambiente de luces, música, canciones y espectáculo, en donde pareciera no existir un espacio para personas sordas y aprendiendo a convivir con la discriminación dentro de una comunidad ya discriminada, posicionándose como la única transformista sorda del país, que puede vibrar de la misma manera que todas y sumándole a ello las expectativas y necesidades que enfrenta tanto Antonio, la comunidad sorda y nuestra propia sociedad frente a los cambios sociales y políticos que se están viviendo en Chile actual-.

Según relata  su director “El documental narra el proceso desde que Antonio vuelve a ensayar un nuevo show, su viaje a Santiago y el espectáculo final en la capital frente a un público sordo y oyente. A través de grabaciones de ensayos, recuerdos personales, seguimientos de su vida cotidiana y entrevistas, se irá descubriendo su historia familiar y profesional, su procesos creativos, el cómo enfrenta hoy las barreras sociales, cómo ve el avance de la sociedad en materia de integración y por supuesto sus anhelos y expectativas del futuro”, comentó el director.

En Chile existen más de 712.000 personas con discapacidad auditiva de algún grado, y de ellas se estima que 179.268 personas tendrían sordera total. A diferencia de otras discapacidades, la sordera no es una discapacidad evidente, podemos cruzarnos en la calle con una persona sorda y no darnos cuenta. El 22 de Enero de 2021 se publicó en el diario oficial de Chile la ley 21.303, que es una modificación de la antigua ley 20.422. Esta modificación incorpora los términos “persona con discapacidad auditiva” “persona sorda” y “comunidad sorda” y también establece que la lengua de señas chilena es la lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, así como también el elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva y el Estado reconoce su carácter de lengua oficial y promueve “La enseñanza para los y las estudiantes sordas, quien deberá garantizar el acceso a todos los contenidos del currículo común, así como cualquier otro que el establecimiento educacional ofrezca, a través de la lengua de señas como primera lengua y en español escrito como segunda lengua”

El cortometraje será exhibido por primera vez a público este domingo 30 de enero de forma gratuita y presencial, a las 19:30 hrs., bajo todos los protocolos sanitarios en Teatro Ictus, ubicado en calle Merced 349 – Santiago, y para todos quienes quieran asistir deben solicitar la inscripción a través de las redes sociales del teatro.

Para más información:

@TeatroIctus
@AgenciaRizomas
+569 98876160 (Productor)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *