Aparecen collages robados de Roser Bru, durante la dictadura militar. 

Amalá Saint-Pierre, nieta de la Premio Nacional de Artes Plásticas , siguió las pistas de las obras perdidas de su abuela y hoy nos cuenta sobre esta investigación. 

La historia del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) comienza en 1972, cuando Chile es escogido sede de la Conferencia Mundial del Desarrollo y Comercio de las Naciones Unidas (en inglés UNCTAD III), momento histórico que contemplaba la construcción de un edificio en menos de 300 días. Así es como se convirtió en un ícono mundial del gobierno de la Unidad Popular y de Salvador Allende.

Junto con su arquitectura futurista, los espacios interiores y exteriores, llamaban la atención por sus decorados y piezas originales de los más connotados artistas del momento. Participaron 35 artistas convocados por Eduardo Martínez Bonati, entre los que destacan Roberto Matta, José Balmes, Nemesio Antúnez, Marta Colvin y Roser Bru, por mencionar algunos. Más de una treintena de obras de diferentes escalas distribuidas por todo el edificio, vistiendo las salas de conferencias, casinos y plazas.

Dos de estas obras, eran de naturaleza collage, originales de  Lucy Rosas y Roser Bru. 

Con el golpe de estado estas obras fueron robadas por los militares, al momento de tomar el edificio. Las obras de Lucy Rosas siguen desaparecidas. Sin embargo, las obras de Roser Bru aparecen décadas más tarde; misteriosamente. Amalá Saint Pierre, nieta de la artista, sigue la pista e investiga sobre este particular hecho.

Es por esto que, el  Centro de Estudios del Collage CECOLL tiene el agrado de invitar a todos quienes estén interesados en esta historia de los collages robados de la UNCTAD III, a participar de un conversatorio con Amalá Saint-Pierre. Por la plataforma google meet (confirmar), este martes 8 de Septiembre a las 18:30 horas, inscribiéndose en  cecoll.com. 

SOBRE CECOLL

El Centro de Estudios del Collage CECOLL es una corporación fundada por Marco Antonio Núñez, Constanza Sepúlveda y Emilio Fuentes Traverso, tres collagistas con una mirada en común: levantar conocimiento acerca de esta práctica que está desarrollándose con gran fuerza en nuestro país y que muy poco se sabe de sus orígenes. Con proyecciones en el área de la investigación y de la documentación del collage chileno, han levantado esta y otras investigaciones con el objetivo de generar una comunidad conocedora del collage.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *