Un disco, un librillo de imágenes y un sitio web conforman la materialización de este registro, con contenidos los cuales abordan aspectos como el repertorio de versos tradicionales, perfiles de cultores, historia de celebraciones, tipos de entonaciones e instrumentos musicales.
Este proyecto, que será presentado en la misma localidad, fue realizado en conjunto por la Agrupación de Cultores de Cantares y Tradiciones de Aculeo, el compositor Francisco Cooper Marzal y financiado por el Fondart Regional 2020, línea Patrimonio Cultural.
“Aquí estoy para cantarte. Imágenes y sonidos del Canto a lo Divino en Aculeo” lleva por título el nuevo proyecto de documentación en torno a los relatos de esta tradición poética y musical, y que será presentado en la misma localidad, de la comuna de Paine, en sus tres formatos de disco con librillo de imágenes y sitio web.
Este trabajo fue realizado en conjunto por la Agrupación de Cultores de Cantares y Tradiciones de Aculeo y el compositor Francisco Cooper Marzal, a través de su proyecto Territorio Resonante, bajo el financiamiento del Fondart Regional 2020, línea Patrimonio Cultural, modalidad Salvaguardia.
El material está basado en el registro de 15 grabaciones de “versos”, interpretados por cantoras y cantores a lo poeta de Aculeo y que cuenta con la participación de todos los cultores vigentes del sector, con Manuel Gallardo Reyes, Luis Ortiz Acevedo, Mario Calderón Salas, Tita Quintanilla Catalán, Cristian Mardones Rodríguez, Pablo Cerda Gamboa, Deysi Mardones Rodríguez, Alfredo Gárate Gárate y Samuel Cornejo Berríos.
De tal manera, estas 15 grabaciones se extendieron a la producción de un disco doble (físico y digital), la edición de un librillo de fotografías que da cuenta de sus cultores, imágenes e instrumentos, así como el levantamiento de un sitio web –disponible durante los próximos días– que alberga los relatos, cápsulas audiovisuales, extractos fonográficos e información relevante sobre los saberes, historias y sentimientos en torno al Canto a lo Divino.
Las actividades en torno al lanzamiento de estos formatos residen en la repartición de copias a las escuelas públicas de la comuna de Paine, así como a los establecimientos de la red DIBAM de la Región Metropolitana, quedando disponible para todo público. Esto, se suma a la presentación completa del proyecto y sus formatos, que se realizará el sábado 2 de abril ante la misma comunidad, con la presencia de algunos y algunas cantoras, así como del grupo Brotes de Aculeo, con la finalidad de retribuir con el resultado de este proyecto.
Francisco Cooper, productor responsable del proyecto se refiere a la relevancia y simbolismo de esta presentación: “La presentación de los productos de este proyecto es una oportunidad para acercar esta centenaria práctica poética y musical al público general, así como también para ofrecer un espacio de homenaje y valoración a sus cultores”.
UNA HERENCIA PATRIMONIAL
“Aquí estoy para cantarte” se remonta al invierno de 2017, a propósito del programa de Residencias de Arte Colaborativo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que Francisco Cooper Marzal, junto con la Agrupación Cultores de Cantares y Tradiciones de Aculeo y el apoyo de la Corporación Municipal de Cultura de Paine, llevarían a cabo el registro de un conjunto de grabaciones de antiguos versos locales, interpretados por cantoras y cantores a lo poeta de Aculeo.
Un acercamiento que se nutrió de la historia oral que cuentan y entonan sus propios cantores, y que este proyecto se encargó de actualizar, complementar y extender a lo que representa para la comunidad y sus cultores en estos tiempos.
Lo anterior, sumándose a un importante antecedente que sirvió como inspiración, y que corresponde a la publicación “Cantos a lo divino y lo humano en Aculeo” (1962), del investigador Juan Uribe Echeverría, que sirvió como plan de ruta para este proyecto; un texto cuyos relatos daban cuenta de cómo un siglo antes había llegado la antigua devoción de la Cruz de Mayo a la Hacienda de Aculeo, entre largos viajes en carreta, mineros venidos del norte chico y una boyante actividad hacendal, especialmente en casa de la familia Gallardo, una de las más antiguas familias de la zona.
Cooper realza la responsabilidad en torno al proceso de investigar y complementar estos saberes: “Para nuestra sociedad es valioso actualizar y difundir el conocimiento que poseemos de estas antiguas prácticas musicales y poéticas como es el canto a lo divino, pues en ellas se encuentran ricas formas de producción cultural y estética que integran elementos comunitarios, religiosos e históricos con un alto rigor disciplinario y una profunda cosmovisión del ser humano. La tecnología y las redes sociales nos ofrecen herramientas asombrosas y accesibles para el registro, la difusión y conservación de estas antiguas expresiones de la tradición oral”.
El Canto a lo Poeta es una antigua forma de poesía cantada cultivada en Chile. Hunde sus raíces en la tradición lírica española del siglo XV y llega hasta nuestros días producto de los procesos de mestizaje y evangelización ocurridos durante la Colonia, donde pasó a formar parte de la tradición oral campesina de la zona centro de nuestro país. Esta forma de poesía diferencia dos ámbitos temáticos: el Canto a lo Divino y el Canto a lo Humano.
El Canto a lo Divino, entonces, refiere al ámbito de lo sagrado, a la comunión del ser humano con el universo y a su expresión, que se inserta en la cosmovisión de la tradición cristiana. Sus poetas y cantores reelaboran las escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento, la imagen de la Virgen y de los santos, desde su experiencia personal y colectiva de fe y religiosidad popular, y en la actualidad, traspasando la religiosidad hacia la conformación de un proyecto colectivo, por conjugar lo divino y lo humano, lo trascendente y lo contingente hacia una expresión de la experiencia completa de la existencia humana.
Sigue las actividades y conoce más de “Aquí estoy para cantarte” desde las redes sociales de Territorio Resonante en Facebook e Instagram.