Entrada gratuita, inscripción en el SIGUIENTE LINK
Mas información en escueladeteatro.uc.cl
Fechas: 15 y 16 de octubre
Lugar: Teatro UC (Jorge Washington 26, Ñuñoa, Santiago)
DESCRIPCIÓN DE ARCHIDRAMA
ArChiDrama. Argentina + Chile + Drama
ArChiDrama es el encuentro de nuevas dramaturgias entre Argentina y Chile que expone la creación teatral contemporánea.
Desde 2018, dramaturgos-directores de ambos países intercambian textos que son presentados en formato semimontado, creando un puente cultural entre sus escenas.
En esta versión 2024, se presentarán de manera gratuita en Teatro UC y como parte del encuentro, las obras:
EL APEGO
MARTES 15/10 19.00h
Autor: Emiliano Dionisi (Argentina)
Dirección: Ana Corbalán (Chile)
Actúa: Luis Cerda
Diseño y asistencia de dirección: Manuela Mege
Música y sonido: Mario Avillo
EL NUEVO MILAGRO DE LAS LANGOSTAS
MIÉRCOLES 16/10 – 19.00 H.
Autora: Pilar Ruíz (Argentina)
Dirección: Pablo Greene ( Chile)
Actúan: Montserrat Ballarín y Guille Aguirre
Diseño: Juan Ananía
TEATRO UC – ( Jorge Washington 26, Ñuñoa) – Santiago
ENTRADA GRATUITA- INSCRIPCIÓN EN SIGUIENTE LINK
Han participado en ediciones anteriores por Chile: Carla Zuñiga, Bosco Cayo, Juan Pablo Troncoso, Carlos Briones, Gabriela Aguilera, Emilia Noguera y Felipe Zambrano; y por Argentina: María y Paula Marul, Francisco Lumerman, Florencia Bendersky, Anahí Ribeiro, Lorena Romanín y Juan Andrés Romanazzi.
Este evento es realizado por De Lirio Producciones bajo la dirección general de Florencia Bendersky y Rodrigo de Diego en colaboración con la Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile, el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile y la Embajada Argentina en Chile.
RESEÑA DE LAS OBRAS
El apego
«El apego» es una obra escrita por el dramaturgo argentino Emiliano Dionisi, que aborda el complejo vínculo entre un padre anciano y su hijo adulto. A medida que el hijo desmantela la casa de su padre, es invadido por una serie de recuerdos que lo sumergen en una profunda reflexión. La pieza explora el dolor emocional de la ausencia, destacando cómo los roles familiares cambian con el tiempo, llevando a los hijos a convertirse en los cuidadores de sus propios padres. Este intercambio de roles genera tensiones y desafíos que atraviesan las relaciones familiares, reflejando la carga emocional y el peso de la responsabilidad filial.
Con esta trama, Dionisi invita al público a reflexionar sobre la dependencia emocional y física que surge con la vejez, y sobre los desafíos que enfrentan los hijos al asumir el rol de cuidadores.
El nuevo milagro de las langostas
«El nuevo milagro de las langostas» de Pilar Ruiz es una obra que entrelaza la narrativa personal con problemáticas ambientales, particularmente enfocada en el norte de Argentina. La obra fue galardonada con el segundo premio en el concurso nacional de obras teatrales «Potencia y Política», en 2022, un certamen que destaca temas relacionados con el medio ambiente. Los diálogos de la pieza son fluidos y estructuralmente bien desarrollados, lo que permite una exploración profunda de las interacciones humanas dentro de un contexto de degradación ambiental. Además, la obra refleja una tensión latente entre los personajes y su entorno, lo que contribuye a una atmósfera cargada de reflexión sobre el impacto humano en la naturaleza.
METODOLOGÍA DEL ENCUENTRO
ArChiDrama intercambia textos de dramaturgos-directores de un país, con los textos de sus colegas del otro país.
Se seleccionan dos participantes por nación, quienes reciben la obra de su contraparte para trabajar durante un mes y medio, culminando con funciones gratuitas y abiertas al público.
En esta instancia final, los participantes viajan para presenciar el estreno de los trabajos realizados por sus pares en el otro país y participan en conversatorios con colegas y público.
El encuentro 2024 se desarrolló en Buenos Aires del 26 al 29 de agosto en el Centro Cultural MATTA Embajada de Chile en Argentina, y en Santiago de Chile se llevará a cabo el 15 y 16 de octubre próximo.
ArChiDrama garantiza trabajo remunerado a todos los artistas involucrados, fomentando así la profesionalización de las artes escénicas en la región.
PALABRAS DE LOS DRAMATURGOS /DIRECTORES A CARGO DE LOS SEMIMONTAJES 2024 EN CHILE:
¿Qué implica para ti como dramaturgo una experiencia como el encuentro ArChiDrama?
“En primer lugar, la oportunidad de intercambiar experiencias artísticas y humanas: abrir diálogo, conocer, dejarse conocer, generar vínculos. Literalmente viajar a otro lugar con las palabras, la imaginación y también con el cuerpo físico.
Para mí en particular vino a reforzar sorpresivamente una relación de una manera diferente. Yo viví en Buenos Aires hace varios años justamente buscando aprender y practicar la dramaturgia. Gracias a ArChiDrama pude reencontrarme con este lugar y con personas queridas, al mismo tiempo vivir nuevas experiencias como la de ver un semimontado de mi obra hecho con mucho cariño, pasión y talento por los actores y la dirección de Emiliano. Y al indagar en su texto desde acá, darme el espacio de jugar a partir de su material junto a un equipo de personas que admiro y he compartido en distintos momentos.”
Ana Corbalán
“Muchas cosas, pero todas felices. Semimontar un texto en tiempo récord es parte importante del desafío. Aprovechar la instancia para conocer otros colegas. Cualquier razón para que intercambiemos dramaturgias entre Chile y Argentina es buena y necesaria para abrir nuevos diálogos y generar complicidades. Como dramaturgo, ver cómo semimontaron mi última obra Atlantium en Buenos Aires fue un placer, especialmente por el giro que le dio la directora Pilar Ruiz y el gran elenco porteño que escogió. Nos parecemos más de lo que pensamos. Nuestras batallas son prácticamente las mismas, pero ellos ponen che donde nosotros decimos hueón.”
Pablo Greene
¿Qué valor crees que tiene la realización de un encuentro así para la dramaturgia chilena?
“Creo que nos permite que las obras sigan tomando vida y transformándose a través del tiempo y el espacio. Nos invita a resonar con sensibilidades que quizás no conocíamos, cruzar nuestras historias, estéticas y afectos, y por ende crecer, ampliar el punto de escucha, vista y sentido. Reconocernos y también poner en valor nuestras particularidades, que a mi gusto son variadas. Y conocernos! De partida, con Pablo no nos conocíamos en persona y fue muy lindo poder compartir la experiencia.”
Ana Corbalán
“Gran valor. Cualquier invitación a conocernos entre teatristas latinoamericanos es muy bien recibida. Cuando estudiaba en la ETUC montamos «La omisión de la familia Coleman» con Mario Costa, y me enamoré del teatro argentino. La capacidad lúdica, la frescura tan natural, el corazón abierto y la crítica subterránea que tienen sus dramaturgias es sanamente envidiable, distinto a lo que hacemos acá. Creo que ambas dramaturgias son un gran complemento además de fieles representantes de lo que es la vida en el cono sur.”
Pablo Greene
¿Qué podría esperar el público del semimontado de la obra El nuevo milagro de las langostas?
Sobre El Apego de Emiliano Dionisi
“Puede esperar encontrarse con temáticas afectivas, sensibles de un momento humano potente y que podemos reconocer. En esta obra seguimos al protagonista en el complejo proceso humano de acompañar a un ser querido en los últimos momentos de su vida y aceptar su partida. Está planteado de un modo cotidiano, doloroso y con bastante humor, que invita a viajar por diversos estados a través de episodios breves y dinámicos. Nuestra puesta en espacio es un trabajo colectivo, y apostamos por crear pequeñas estaciones de juego y resonancia con el texto que generarán un experimento sonoro, actoral y visual con el momento íntimo que propone Emiliano con su obra.”
Ana Corbalán
Sobre El nuevo milagro de las langostas de Pilar Ruiz
“En esta obra, cuyo texto fue premiado en Argentina pero nunca montado, Pilar Ruiz arma un relato político y poético que juega con el romance para cubrir una fuerte crítica social, ambientada en el campo tucumano argentino. Un relato que habla del territorio, la naturaleza y su lucha con el supuesto progreso. Si no me dijeran que la obra es argentina, pensaría que es chilena, porque pucha que nos parecemos en nuestras penas, rabias y alegrías. En lo personal, amé el texto de Pilar y es un honor poder semi-montarla con un equipo tan profesional como el que se sumó a este desafío. Esperamos que la gente lo disfrute.”
Pablo Greene
ANTECEDENTES DE ARCHIDRAMA
Creado por Rodrigo de Diego y Florencia Bendersky, desde el año 2018, ArChiDrama ha presentado cuatro ediciones del encuentro teatral binacional.
Los primeros años vieron montajes en Buenos Aires y Santiago, con seis dramaturgos que cruzaron textos y culturas.
En 2021, el encuentro se realizó en formato híbrido por la pandemia, retomando en 2023 y 2024 su formato presencial.
Desde su origen, el proyecto ha contado con el apoyo del Centro Cultural MATTA Embajada de Chile en Argentina y la Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile, reuniendo a dramaturgos emergentes y consagrados de ambos países.
Han participado de ArChiDrama las y los siguientes dramaturgos
2024: Emiliano Dionisi, Pilar Ruíz (Ar) – Ana Corbalán, Pablo Greene (Ch)
2023: Lorena Romanín, Juan Andrés Romanazzi (Ar) – Emilia Noguera, Felipe Zambrano (Ch)
2021: Paula Marull, Anahí Ribeiro (Ar) – Carlos Briones, Gabriela Aguilera (Ch)
2018-2019: María Marull, Florencia Bendersky y Francisco Lumerman (Ar) -Bosco Cayo, Carla Zúñiga, Juan Pablo Troncoso (Ch)
ANA CORBALÁN HERRERA
Actriz (UC), dramaturga y facilitadora de procesos creativos, con estudios en Cine y Psicología Transpersonal. Se formó con Alejandra Moffat, Ariel Farace, Alejandro Tantanian y en los talleres del Royal Court Theatre en Latinoamérica, entre otros. Ha escrito y dirigido el mediometraje «Táiguer Márket (o casi una róud muvi)», las obras «Rita/Yonatan Roni/ el texto», «Clara (una tercera persona presente)» y «Lauri y Lú» (Festival Santiago OFF 2017). Fue ganadora de la categoría emergente de la XVII Muestra Nacional de Dramaturgia con su obra «Tarde de verano», que contó con la dirección de Ana Luz Ormazábal y giró por distintas regiones, y tuvo una nueva versión compuesta y dirigida por Angelo Solari (Fondart 2019, Festival Santiago a Mil 2020). También ha escrito la obra «Chuiro» y realizó la co-escritura del texto para lectura performativa de sobrevivencia «Jubilación anticipada» con Hugo Castillo e Isidora Tupper. Es parte del equipo de Lápiz de Mina, fundación y festival que promueve la creación y difusión de la dramaturgia de mujeres, y trabaja como performer en diversos montajes teatrales. Fue co-curadora de la exposición «Luna, refugios de nocturnidad forzada» y co-adaptó y co-dirigió la performance «A.C.A.R 71/21», parte de la exposición «Lunes es Revolución» (MSSA). Imparte talleres de dramaturgia y escritura creativa en distintos contextos, con un enfoque de acción integral, presente y colaborativa.
PABLO GREENE
Director, dramaturgo/guionista, y productor de cine chileno. Titulado como actor de la Universidad Católica, funda la compañía EQUIPO TEATRO, donde ha escrito y dirigido 6 obras en base a su tesis cómico-rítmica ”La percusión de la palabra”, que investiga el ritmo de la palabra teatral como elemento narrativo protagónico.
Entre sus obras, destacan: TRILOGÍA EQUIPO (2014), ganadora a Mejor Elenco, Dramaturgia y Dirección en el 20° Festival de Nuevos Directores Víctor Jara; EL DESMONTAJE DE LOS PEREIRA (2017), que sumó 10.000 espectadores en sus 2 años de recorrido; A LA CABEZA DEL GANADO (2019), una sátira política coproducida con Matucana 100 que fue éxito de taquilla; y ATLANTIUM (2022), con la actuación estelar de Anita Reeves, exhibida en M100, GAM y Mori.
En el ámbito audiovisual, junto a su productora Lanza Verde, Greene es productor y co-guionista de los largometrajes MALA JUNTA (2016), ganador de 4 Premios Pedro Sienna (incluyendo Mejor Guión); y MIS HERMANOS SUEÑAN DESPIERTOS (2021), estrenada en el 74° Locarno Film Festival y ganadora a Mejor Guión en el 36° FIC Guadalajara. Actualmente, prepara el estreno de su ópera prima como director, el mockumentary en clave de comedia LA VERDADERA HISTORIA DE PEOPLE IN THE DRAGON.
ARCHIDRAMA EXTRAMUROS
La experiencia “Limítrofe. La pastora del sol”
En 2018, dentro de ArChiDrama, se produjo el cruce entre el dramaturgo/director chileno Bosco Cayo y la dramaturga/directora argentina Florencia Bendersky, quien realizó el semimontado de la obra “Limítrofe. La pastora del sol”. Su impactante mensaje y alta calidad llevaron a Bendersky a estrenar la obra completa en 2021 en el Teatro Timbre 4, con apoyo de “De Lirio producciones», Proteatro, Instituto Nacional de Teatro y Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias.
La obra fue muy bien recibida por el público y la prensa, manteniéndose en cartel en 2023 como un destacado espectáculo de la cartelera porteña y formando parte del catálogo 2023-2024 del Instituto Nacional de Teatro. Participó en festivales internacionales como Santiago Off, TEGE, Teatro Puerto, y el Festival de Rafaela, y está próxima a participar en el festival FAER de Rosario y el Festival Mercosur de Córdoba.
Este éxito ilustra el objetivo de ArChiDrama: ser un espacio de difusión de nuevos contenidos y desarrollo de redes de trabajo binacionales que potencien el teatro en ambos lados de la cordillera.
REDES SOCIALES (INSTAGRAM)
@archidramateatro @productora_delirio @escueladeteatrouc @centroculturalmatta @argentinaenchile @labendersky @limitrofe.laobra
Participantes 2024
Ana Corbalán @anacorb.cl
Emiliano Dionisi @emilianodionisi
Pilar Ruiz @piliruiz05
Pablo Greene @lospablosgrines
Elencos y equipo:
El Nuevo Milagro de las langostas
Montserrat Ballarín (@montseballarin), Guille Aguirre (@contraguille) y Juan Anania (@juanania)
El apego
Luis Cerda (@luiscerdae) y Mario Avillo (@mavillog)
CONTACTO: Rodrigo de Diego +56934587586 / dediego02@gmail.com
DE LIRIO PRODUCCIONES
ARGENTINA
Florencia Bendersky es actriz, directora, dramaturga, guionista, productora y gestora cultural. Trabaja de manera profesional en las artes desde el año 1993. Se formó con Norman Briski, Augusto Fernandes, Jorge Maestro, Doc Comparato y Aída Bortnik. Completó sus estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, y se encuentra desarrollando la Maestría en Gestión de la Cultura en la Universidad de San Andrés. Sus trabajos en semiótica teatral han sido publicados en la colección Romera Castillo de la U.N.E.D ( España). Junto a Rodrigo De Diego crea De Lirio Producciones y dirige ArChiDrama encuentro de nuevas dramaturgias chilenas y argentinas.
CHILE
Rodrigo de Diego es actor de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile y cursa el Posgrado de Administración en el Sector Cultural de la UBA. Se desempeña como gestor y productor cultural. Fue Subgerente de Ceremonias en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023. Ha trabajado en proyectos como la exposición “MATTA, este lado del mundo” (Bs. As. 2015) y el concierto “Violeta Parra 100 años Sinfónico” ( Bs.As. 2017). En 2019, fundó «De Lirio Producciones» con Florencia Bendersky, produciendo en Chile el musical “…y un día Nico se fue” (2019) y dirigiendo el encuentro ArChiDrama hasta la fecha.