Arte y ciencia se unen en un programa de residencias en bosque de la Araucanía

 

● Investigaciones sobre la memoria biocultural de los alimentos, un registro del sonido del agua del bosque, experimentos bio-escultóricos y llevar los saberes de la Araucanía a huertos urbanos, son parte de los proyectos que los residentes trabajarán en Bosque Pehuén, área de conservación bajo protección privada (APP) de Fundación Mar Adentro, en la Araucanía Andina.

● Este primer ciclo del programa de Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza 2020, se desarrollará entre el 16 de marzo y el 20 de abril. Un espacio para promover la investigación, creación y desarrollo de acciones innovadoras para el cuidado de la naturaleza.

Residencias Bosque Pehuén se concibe como un espacio para la experimentación, que promueve investigaciones innovadoras sobre los bosques y sus diversas dimensiones: sonoras, visuales, biológicas, históricas, culturales y conceptuales, con el fin de aportar en la construcción de una mirada crítica y consciente sobre nuestra sociedad y su relación con la naturaleza. Desde el año 2016 se desarrollan residencias en este lugar, en las cuales han participado artistas y científicos nacionales y extranjeros.

De acuerdo a la coordinadora del programa de residencias de Fundación Mar Adentro, Maya Errázuriz, este año recibieron 65 postulaciones de diversas partes del mundo: “fue una selección muy difícil por la calidad de los proyectos que concursaron, los que provenían de diversas áreas del arte, ciencias y humanidades. Sin embargo, quedamos muy contentos y motivados con los finalistas, pues tienen trayectorias y perfiles que seguramente, serán muy complementarios para generar aprendizajes colaborativos y fortalecer la profundidad y creatividad de las propuestas”.

Una de las residentes es la bióloga mexicana Constanza Monterrubio, quien investiga desde hace años la importancia cultural de los alimentos, y actualmente, en su post doctorado que realiza en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Villarrica, investiga cómo podemos generar modelos de conservación de semillas nativas y rescatar el conocimiento tradicional asociado a sus cuidados y preparación, buscando revitalizar los sistemas alimentarios de la Araucanía.

Además, estará en Bosque Pehuén la artista visual alemana Jasmin Märker, quien investigará cómo influyen las ideologías en la forma de conservar la naturaleza. Explora las tensiones que existen entre las especies endémicas e invasivas en relación a la conservación y las distintas decisiones culturales, sociales y políticas en relación a ese tema. Le interesa investigar cómo un proyecto de arte puede poner la conservación dentro de la cultura, involucrando a la comunidad como parte de ella.

Durante la residencia llevará a cabo una serie de experimentos bio-escultóricos, a través de los cuales quiere desafiar las clasificaciones existentes de la naturaleza e investigará un lenguaje estético, que promueve el parentesco con todos los seres no humanos.
Por otra parte, Claudia Müller –artista visual chilena– investigará ciertos comportamientos de la naturaleza y sus materias primas, como posibles materiales aplicados al arte. Recolectará material leñoso muerto de distintos tamaños y tipos de árboles, para categorizarlos por nombre y ubicación según el territorio. También, se enfocará en el agua del bosque y sus sonidos, los que registrará a través de un hidrófono. Asimismo, trabajará con cerámica; fabricará un horno de quema primitiva y realizará un trabajo artístico comunitario.

Finalmente, Emiliano de la Maza –diseñador industrial con amplia trayectoria en sustentabilidad– espera observar y recorrer el bosque, identificando las relaciones de interdependencia, regeneración de los suelos y los ciclos naturales. También volverá a conectarse con integrantes de comunidades en Curarrehue, con quienes había trabajado anteriormente, para así llevar estos aprendizajes a la ciudad; a su trabajo en huertos urbanos y conectar los saberes ancestrales con preguntas urbanas.

Cabe destacar, que este programa se desarrollará en dos ciclos durante el 2020 y cada uno de ellos tendrá una temática distinta a trabajar. En el primero se abordará el tema “redes” – entre el 16 de marzo y el 20 de abril del 2020- y en el segundo se trabajará el concepto “eclipse”, entre el 16 de noviembre y el 18 de diciembre de este año.

Bosque Pehuén es un área bajo protección privada (APP) de Fundación Mar Adentro, organización sin fines de lucro, cuyo propósito es generar experiencias colaborativas que vinculan arte y ciencia para desarrollar aprendizajes, conciencia y acción por el cuidado de la naturaleza.
*Las áreas protegidas se definen, según la UICN como “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante mecanismos legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y valores culturales asociados.” (Dudley 2008).

Más información sobre los residentes

Jasmin Märker (1991, Alemania). Es licenciada en Bellas Artes de la Escuela de Arte de Belfast, ciudad en la que actualmente reside. Su trabajo se caracteriza por los cruces entre bioarte, instalaciones escultóricas y performance. Explora enfoques holísticos sobre sostenibilidad y a partir de la biopolítica y la filosofía ambiental, su investigación aborda cómo la humanidad se relaciona con los no-humanos. Sus investigaciones interdisciplinarias combinan teoría crítica, recolección de alimentos, caminatas urbanas, trabajos de investigación con entrevistas y arte con experimentación científica. Sus obras a menudo están vivas, creciendo y descomponiéndose, y desde el 2016, ha expuesto en Irlanda, el Reino Unido, Suecia y Portugal, además de participar en distintas residencias, explorando temas de arte y ciencia.

Constanza Monterrubio Solís (1982, México). Estudió biología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Interesada por la diversidad biológica y cultural de su país, se ha dedicado al estudio de procesos colectivos de gestión de los bienes naturales en áreas de conservación comunitaria e indígena en Oaxaca. Tras realizar su doctorado en la Universidad de Kent, Reino Unido, trabajó varios años en Pronatur Sur, Chiapas, apoyando procesos voluntarios de conservación de la tierra. Actualmente, realiza un posdoctorado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Villarrica y explora los aspectos de la memoria biocultural que permiten a la agricultura familiar responder y resistir los procesos de homogeneización de los sistemas alimentarios.

Emiliano de la Maza (1982, Chile). Es diseñador industrial de la Universidad de Chile y educador en sostenibilidad. Su trabajo se ha orientado en el diseño regenerativo e innovación socio-ambiental en entornos urbanos y rurales. Fue fundador de la ONG PlantaBanda, dedicada a la educación para la sostenibilidad. Recientemente participó como artista invitado en la XIII Bienal de Artes de la Habana con el proyecto curatorial Semilleros, sobre huertos educativos. Actualmente, colabora con el programa Huerta Escuela del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y la conservación de La Chakra del artista Enrique Ramírez, en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (CNAC). Adicionalmente, es parte de la ONG La Reconquista Peatonal, dedicados a poner en valor experiencias cotidianas para conectar comunidad y territorio.

Claudia Müller (1983, Chile). Artista visual licenciada en arte de la Universidad Finis Terrae y Magíster en Artes de la Universidad de Chile. Actualmente, es docente de la Universidad Católica de Chile y Finis Terrae. Su trabajo nace de la observación cotidiana de cómo acontecen las fuerzas naturales sobre materialidades como el agua o el aire, los movimientos cíclicos, y la asociación a objetos de carácter industrial, los que luego registra mediante la fotografía, video e instalación. Su trabajo ha sido exhibido tanto en Chile como en el extranjero, destacando las siguientes exposiciones individuales: “Fuente” Museo del Hongo, IV Bienal de Artes Mediales, 2019; “Vaivén”, Sala de Arte CCU, Santiago de Chile, 2018; “Menguar” Museo Regional de Punta Arenas, Chile, 2017; “Nadie puede empujar el río” Fundación BilbaoArte, España, entre otras. Ha participado en diversas residencias en Chile, Argentina y España. Y ha recibido los siguientes premios y distinciones: Fondart Nacional (2009, 2010, 2013, 2015); beca Fundación BilbaoArte (2015); Premio Residencia Arte, Ciencia y Humanidades CAB (2019); Premio Beca CCU (2019); Premio a la creación destinado a docentes Universidad Finis Terrae (2016-2018).

Páginas web de los residentes

https://emilianodelamaza.wordpress.com/projects/
https://claudiamuller.net/
https://jasminmarker.eu/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *