Artista Fernando Prats se tomará La Sebastiana e iluminará Valparaíso para conmemorar los 80 años de la llegada del Winnipeg

 

• El acto se enmarca en la serie de actividades que organiza en Santiago y Valparaíso la Fundación Pablo Neruda para celebrar los 80 años de la llegada del insigne barco con inmigrantes españoles a Chile de la mano del poeta.
• Entre los inmigrantes a bordo venían personas que serían un gran aporte al país como los destacados artistas Roser Bru y José Balmes, entre otros.

Este mes se conmemoran los 80 años de la hazaña humanitaria del poeta chileno, Pablo Neruda: la llegada del Winnipeg a Chile. El 2 de septiembre de 1939, con la ayuda del Gobierno de Chile y Neruda, se hizo posible la llegada de más de 2.000 españoles al puerto de Valparaíso, quienes se incorporaron a Chile como ciudadanos. Todos llegaron a bordo del célebre barco “Winnipeg”.

Este hecho es el que conmemorará el reconocido artista nacional Fernando Prats, quien protagonizará la exposición con su obra llamada “Oscilación de un exilio,” que será inaugurada el día Sábado 7 de septiembre a las 12:00 en La Casa Museo La Sebastiana, Ricardo de Ferrari 692, Valparaíso.

“Oscilación de un exilio es una obra creada en homenaje a Pablo Neruda y su acción del Winnipeg luego de que los familiares de los refugiados republicanos solicitaran de manera explícita al Ayuntamiento de Barcelona un homenaje al poeta y a esta misión humanitaria histórica. A través de esta acción Neruda permitió darles una posibilidad de construir un futuro a más de 2000 republicanos, lo que constituye hasta el día de hoy una hazaña desde la cultura y la política sin precedentes. La obra reflexiona sobre esa constante oscilación que debieron vivir estas familias e inclusive sus descendientes en un doble territorio, un permanente exilio, una doble oscilación entre su tierra y el país que los acoge” explica Prats.

 

La obra se instalará de manera permanente en la Plaza Pablo Neruda, en la ciudad de Barcelona y será un “latiendo y acogiendo al interior de Catalunya en memoria de los refugiados de ayer, de hoy y de mañana” agrega.
Los refugiados que llegaron en el Winnipeg, hicieron un considerable aporte al desarrollo nacional, especialmente en áreas como la cultura y e el arte, así como la minería, la industria, las obras civiles, la pesca y el turismo. Entre ellos destacaron los artistas Roser Bru y José Balmes y José Ricardo Morales en la dramaturgia. Estos son solo algunos inmigrantes a los que se pretende honrar en esta obra que tendrá como destino final la Plaza Pablo Neruda en Barcelona.

Sobre el Artista
Fernando Prats a lo largo de su carrera ha sido galardonado con numerosas distinciones y becas, tales como la Beca John Simon Guggenheim Memorial Fundation, Nueva York (2006-2007); la Beca de Honor Presidente de la República del Gobierno de Chile (1997-2000); y el Primer Premio Ciutat de Palma Antonio Gelabert d’Arts Visuals (2010), entre otros. Además ha participado como artista residente en la Kunst Station, Sankt Peter, Colonia, Alemania (2002-2003). Sus obras tienen una gran circulación, tanto en el ámbito internacional como en Chile, destacándose su participación en la 54° Bienal de Venecia en el año 2011, la XI Bienal de Cuenca, Ecuador y la Trienal de Chile el año 2009. Reside en Barcelona, España.

La Historia
El Winnipeg, el barco elegido para esta misión, era un buque de carga pesquero, que no llevaba más de 100 pasajeros bien acomodados. Se modificó en su capacidad para albergar a más de 2.000 personas. Zarpó del puerto fluvial de Pauillac, en Francia, la mañana del 4 de agosto de 1939. El viaje a Chile duró 30 días, y los últimos días de navegación los hizo cerca de la costa y a oscuras, por temor a sufrir atentados de submarinos alemanes. El día 26 de agosto de 1939, el barco atracó en Arica, en donde descendieron un grupo de pasajeros que se instalaron en dicha ciudad del norte de Chile; la tarde- noche del 2 de septiembre, el Winnipeg atracó en el puerto de Valparaíso. Al día siguiente, a las 9 de la mañana, comenzó́ el descenso de los pasajeros. Los refugiados recuerdan con emoción el recibimiento a su llegada a Valparaíso. Los esperaban autoridades civiles y militares, dirigentes políticos, de sindicatos, estudiantiles, y numeroso público, que entonaban canciones republicanas para recibirlos.
*Otras actividades conmemorativas en: fundacionneruda.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *