Artistas hacen frente el imaginario digital con técnicas análogas
- Volver a pensar el concepto de territorialidad, lejos de la mirada virtual, es la premisa que desarrolla Colectivo Un Lugar a través de la exposición “Condenadas a la Pantalla”.
- “Nuestro interés sebasa en las maneras de entender y concebir el territorio y como ha sido modificado por las actuales tecnologías digitales” señala el grupo.
Son tres Licenciadas en Arte de la Universidad Católica con una misión: reivindicar el pensamiento análogo. Algo complejo, considerando la dependencia que generan los avances tecnológicos en nuestra vida diaria. Pero no imposible.
De aquello trata “Condenadas a la Pantalla”, proyecto de Consuelo Pedraza, Melissa Ferreira y Antonia Teillery (Colectivo Un Lugar) que abrió sus puertas desde el miércoles 29 de agosto en la Galería Bicentenario de Centro Cultural Estación Mapocho.
“Si hay una especie de discurso hegemónico de lo que es el territorio, nosotras nos posicionamos deseabajoy dese ahí comenzamos a accionar. Hacemos propuestas visuales, para generar sospecha y también una burla a estos medios digitales. Lo que pretendemos finalmente, essospechar sobre estos discursos hegemónicos que se construyen sobre el territorio”, indica Consuelo Pedraza.
Para esto, emplearon una muy básica cámara estenopéica elaborada por ellas mismas, con la que pudieron obtener fantasmales imágenes, de alrededor del Centro Cultural Estación Mapocho. A dicha serie la bautizaron “Amsatnaf”.
Antonia Teillery explica “nuestro proceso tiene que ver con construir nuestras propias cámaras vigilantes artesanalmente. Construimos cerca de 38 y estuvimos capturando imágenes fantasmagóricas, sin nitidez”.
“Nos interesaba la falla, ahí nos oponemos a lo digital. Muchas imágenes salían movidas, otras explotaban la luz. El principio de la fotografía es fácil, si lo haces bien te saldrá una imagen nítida, pero no queríamos eso”, complementa Pedraza.
La obra, además, cuenta con la serie “Google Earth nos mintió” una exhibición sucesiva de cartografías recopiladas en el Río Mapocho gracias a un precario dron.
Trabajo que no estuvo exento de inconvenientes, según recuerda Melissa Ferreira. “Accedimos a un dron muy chino, porque que era el único presupuesto que teníamos. La idea era acceder al río y hacer un recorrido guiándonos por Google Earth. Hicimos mapas, pero todo falló, lo único que hicimos fue cruzar el puente, porque había mucho viento y el aparato cayó al río”.
Contratiempo que en modo alguno mermó el mensaje del colectivo. “Nuestra propuesta son mesas de estudio. Una invitación a cuestionar discursos que se plasman en el territorio. Al final todas las imágenes son manipuladas. Los invocamos a ver este fracaso Millenial que estamos viviendo”. Aseguran.
“Condenadas a la Pantalla” puede ser visitado desde miércoles 29 de agosto, hasta el 14 de octubre, de 11.00 a 20.00 horas (martes a domingo). La entrada es liberada.