Autor de comic chileno lanzado en Francia Carlos Reyes: “Nunca imaginamos que un libro tan local llegara tan lejos”

Por Gabriela Bravo

Con el título Les Années Allende, fue lanzado en el mercado francés, a través de la editorial Otium, el exitoso comic chileno Los años de Allende de Ricardo Elgueta y Carlos Reyes, que narra en profundidad los tres años de Salvador Allende en el poder hasta el golpe de estado.
La novela gráfica fue presentada en el Festival Internacional Lyon BD, en Francia en el mes de junio y hoy se encuentra en la sección “lecturas recomendadas” en una de las librerías más importantes del país. Los años de Allende ya ha sido traducida al catalán, italiano, turco, francés y en los próximos meses también contará con ediciones en alemán y coreano.

Culturizarte conversó con el guionista Carlos Reyes y el dibujante Rodrigo Elgueta acerca del alcance que ha conseguido su comic y los proyectos que tienen en el tintero.

¿Cómo surge la idea de hacer Los años de Allende?

Rodrigo Elgueta: Esta historieta es tal vez una deuda que teníamos con el mundo de las historietas en Chile, ya que nunca se había abordado la historia de los tres años de gobierno de Salvador Allende en comics. Muchos dibujantes habían hecho algunas historias pequeñas, pero abordarlo en su totalidad era una deuda. Tuvo que llegar un editor mexicano que se vino a vivir a Chile y que fundó la editorial Hueders, que se dio cuenta de esto y se comunicó con Carlos Reyes para poder construir esta historia y a su vez Carlos se comunicó conmigo porque nosotros ya habíamos trabajado juntos. Carlos pensó que yo era el dibujante adecuado para este proyecto, que en realidad fue un gran reto. Uno sabe que no es un proyecto fácil, que tiene complicaciones emocionales porque todos estamos involucrados con esta historia, en cierta medida, y también era un reto en la investigación histórica, las características de la época. Era un trabajo titánico.

Uno de los puntos fuertes de esta novela gráfica es que está muy bien documentada. ¿Cómo fue la investigación?

Carlos Reyes: Nos demoramos tres años en hacerlo, investigando y dibujando, fue un proceso simultáneo. Yo leí muchos libros, vi películas, documentales, revistas de la época. Gracias a la información que se conoce, podríamos haber hecho algo con cada uno de los años del gobierno de Allende, o con cada uno de los días, mejor dicho. Seguimos las noticias más importantes día a día a través de la prensa, entonces, teníamos mucha información. La mayor dificultad que tuvo la investigación fue saber qué cosas poner y qué cosas sacar, para que el libro tuviera una unidad, pero no se podían poner todos los hechos porque son centenares. Entonces yo investigaba, escribía el guion y le iba mandando páginas a Rodrigo, y él también tenía mucha información visual: fotografías, afiches de películas, fotogramas, escaneo de fotos que están solo en libros. En ese sentido, tratamos de que todo lo que los personajes dicen esté basado en parafraseos o frases que dijo la gente de la época. Tuvimos la ayuda del escritor Marcelo Mellado y del historiador Manuel Vicuña. En el fondo este comic es una suerte de documental.

Rodrigo Elgueta: Eso te habla de la seriedad con la cual se tomó el proyecto, desde el momento que nos presentaron la posibilidad de hacer este libro lo tomé como una responsabilidad. Después de un tiempo, de que el libro ya se publicó y ha tenido el éxito es fácil decir, sí, es un trabajo muy importante, pero en ese momento yo sentía como artista que iba a ser un momento fundamental en mi carrera, me iba a enfrentar a una historia en la cual estamos todos involucrados y que está muy viva en Chile, una historia fuerte que todavía nos divide. Entonces, ¿cómo enfrentar esta historia en un comic? Tratando de mantener una cierta objetividad, que es casi imposible, de tratar que todo lo que está en el libro esté fundamentado. Fue un proyecto donde todos los involucrados trataron de hacer lo más serio posible.

¿Cómo ha sido acogido el libro en Francia?

Rodrigo Elgueta: Cuando estuvimos en el Festival de BD de Lyon la recepción de la gente fue excelente. Muchos franceses estaban interesados por nuestro libro, y cuando estuvimos en París, lo presentamos en dos librerías y tuvimos bastante público. Es una constante que nosotros hemos visto en Italia, en España: en Madrid y Barcelona; la imagen de Allende es un parámetro de un personaje histórico consecuente, que fue un ejemplo en la política y un parámetro para la izquierda.

Carlos Reyes: Es un personaje atractivo para el público. En general, la imagen de Allende genera interés no tanto en historietas porque es un formato raro, pero en libros, biografías, estudios de la Unidad Popular, pero historietas es muy poco habitual, por lo que despertó un interés que a nosotros nos asombra.

Les Années Allende está en una de las librerías de Francia más importante como es la Fnac y que tiene distribución en todo el territorio, además su comic está en la sección de recomendados. ¿Qué les parece?

Carlos Reyes: Sabemos que en Francia la rotación de libros es muy rápida, sería bonito que se quedara ahí, porque si se sigue quedando es porque se está vendiendo, eso sería maravilloso para nosotros. Sabíamos que íbamos a tener una buena distribución, pero nadie puede saber lo que pasa con un libro. Francia para nosotros es super importante, un país cuyo trabajo de historietas nosotros admiramos, entonces estar ahí nos parece un honor, un sueño, algo que nunca imaginamos hacer algún día. Nunca imaginamos que un libro tan local llegara tan lejos. Siempre recuerdo cuando le pregunté a nuestro editor por los modismos, porque si leen la versión chilena, tiene muy pocos modismos, no está el cachai, estai, vamos pa’llá, el hueón, es un poco neutro. Yo le dije lo estoy haciendo así por si acaso, por las traducciones, él me dijo “no, esto le va a interesar solamente a Chile”. Por suerte pasó exactamente lo contrario, el libro ha tenido muchísimo éxito fuera de Chile, entonces qué bueno que no hicimos un enrevesado lenguaje que hubiera sido difícil de traducir en todos los idiomas.

El personaje conductor de su historia es un periodista estadounidense ¿por qué un extranjero para contar una historia nacional?

Carlos Reyes: Siempre sentí que necesitábamos una mirada extranjera para explicar cosas que para Chile son evidentes. Pensamos en los periodistas que descubrieron el caso Watergate, de hecho, el personaje se parece un poco a la versión cinematográfica de ellos, tiene un look entre Robert Redford y Dustin Hoffman. Además, está basado en un norteamericano que yo conocía y con el que trabajé muchos años y que se llama justamente John Nitsch, que es un periodista que existe en la realidad.

Rodrigo Elgueta: Además, John nos permitía ingresar a la embajada de Estados Unidos, eso era importante dentro de la historia, incluso una de las primeras escenas de nuestro libro ocurre en la embajada. John Nitsch, al ser ciudadano y periodista ingresa y empieza a darse cuenta de que algo raro está ocurriendo, empieza a escuchar algo misterioso que ocurre al interior. En la construcción de los personajes tratamos de que estuviera toda la sociedad chilena representada, cada personaje representa algo de los chilenos. Entonces John Nitsch es la visión de Estados Unidos, extranjera, occidental que se acerca a este país.

¿Qué influencias tuvieron al momento de crear esta novela gráfica?

Carlos Reyes: Libros como este había leído pocos cuando lo hicimos, yo creo que Joe Sacco es una influencia inevitable en los trabajos periodísticos documentales a nivel mundial, además yo tuve la oportunidad de conocerlo en Buenos Aires, cuando estábamos todavía trabajando en este libro. Aunque los libros de él son bastante distintos. También diría que Alan Moore y Eddie Campbell porque From Hell también es una investigación con mucha ficción, pero por la acuciosidad con la que él investigó, no me quiero comparar con Alan Moore que es uno de los mejores guionistas del mundo en estos momentos, pero creo que su libro fue para mí una notable influencia a la hora de investigar, poner los referentes, hacer citas, porque algunas de las ediciones que hemos tenido en otros países vienen con citas, para que la gente de esos países entienda las referencias.

Rodrigo Elgueta: Desde el punto de vista gráfico son muchas, yo soy profesor de arte, por eso siempre me ha interesado la historia del arte. Pero creo que en este libro quiero rescatar la importancia del lápiz grafito, que es una técnica que con los años se ha ido recuperando, ha ido tomando valor y los métodos de impresión han permitido que los artistas puedan trabajar con él. Antiguamente cuando existía la técnica tradicional, el lápiz grafito se reventaba, entonces no se captaba toda la riqueza de tonalidades, de valor que genera el lápiz grafito. Ahora como son archivos digitales, yo lo escaneo, entrego ese archivo y no pasa por una separación de colores de película. En estos últimos 20 años hay más artistas que están rescatando la importancia del lápiz grafito y están trabajando con él. Quise sumarme a eso y homenajear esta noble técnica que está al alcance de todos y es muy barata para trabajar. Además, una de las principales influencias de este libro es a Batalla de Chile de Patricio Guzmán. De alguna manera es un homenaje a su trabajo y a su legado, nosotros no somos tan solo seguidores de esa película, sino que rescatamos la importancia de lo que hizo. La Batalla de Chile cambia la vida para las personas que la ven, si hay una película que puede cambiar tu visión del mundo es esta.

¿Qué importancia tiene para ustedes la memoria?

Carlos Reyes : Es fundamental la memoria, recordar es sumamente importante, ya que nos permite saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir, sobre todo en países como los nuestros en que la historia está manejada por los mismos de siempre, por cierto público, por ciertos historiadores, por cierta élite que se ha apropiado de la historia y ha dejado fuera muchos elementos que la componen, haciéndonos creer que fue de una manera, cuando sabemos que tiene otros elementos que habitualmente no se hablan.
Para nosotros es sumamente importante abordarla desde la historieta, no del libro de historia denso que la gente no comprende, sino que desde un lenguaje popular y masivo como es la historieta. Porque todo cabe dentro de la historieta y la historieta puede hacerlo todo, es como el teatro o el cine, que puede abordar los temas que quiera, como quiera, creo que ya basta que la gente piense que la historieta es solo un divertimiento juvenil o infantil. Y el lenguaje es algo que tenemos que seguir explorando porque estamos en pañales en algunas cosas.
El golpe de estado es el fin de una era, cierra el sueño utópico de los 70 y da comienzo al capitalismo neoliberal, que es lo que está viviendo Chile ahora, un país ultra capitalista, salvajemente capitalista.

Rodrigo Elgueta: Nosotros avanzamos, pero tenemos que tener este espejo retrovisor que nos permite ver de dónde venimos. Los artistas también tenemos que ir construyendo de nuestras vivencias. Obviamente que hay mucha gente que le interesa que la memoria no exista, pero los hechos todavía nos dominan, por lo menos lo que ocurrió para la Unidad Popular y para el Golpe Militar tiene marcado a Chile. Todavía estamos en un 11 de septiembre, puede ser que para muchas personas esto sea exagerado. Siempre cito este ejemplo de los espejos retrovisores de los autos que dice que las cosas están más cerca de lo que se ven. Cuando uno va manejando un auto, en el espejo retrovisor se ven más lejanas las cosas, pero en la realidad están    más cerca.

¿Cuáles son sus futuros proyectos?

Rodrigo Elgueta: Ya estamos terminando una nueva novela gráfica que se va a llamar Nosotros los Selknam, en la cual tratamos la visión que tenemos nosotros con respecto a esta cultura. Si con Los años de Allende exploramos el documental, Nosotros los Selknam es absolutamente un comic documental, yo dibujo a Carlos, me dibujo a mí mismo, nosotros somos los dos personajes que van creando este documental a través de entrevistas.

Carlos Reyes: Es un libro bien difícil, que nos ha costado muchísimo terminar porque lo empezamos antes de Los Años de Allende, pero como apareció Allende, lo dejamos olvidado un tiempo, pero todavía no nos suelta. Nos ha costado volver a este libro, es difícil retomar de nuevo un libro después de que ha pasado tanto rato y tener que volver a sumergirse en esa atmósfera. Yo creo que es un libro muy extraño, yo tengo temor respecto al libro, no porque no sea algo bueno, sino porque no sé si el público logre entender exactamente lo que nosotros queremos producir, que no es lo mismo que te guste o no, sino que si logran comprender la estructura del libro. También estamos preparando otro sobre un tema de la Dictadura militar, no es sobre toda la Dictadura, pero un pequeño momento de la Dictadura en una historieta. Estamos barajando la posibilidad de hacer una historieta de un gran personaje de la historia de Chile, pero tampoco podemos revelar nada. Nuestra saga de libros, si los pusiéramos todos sobre la mesa, estuvieran editados y la gente los pudiera leer, les podría poner el mismo subtítulo a todos: la historia de la infamia, donde los malos se repiten.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *