Autorretrato ciego, exhibición multisensorial e inclusiva Máscaras palpables permiten percibir autorretratos de personas ciegas

El médico y fotógrafo Raúl Charlín, inaugura una inédita muestra inclusiva y multisensorial, que reúne fotografías analógicas de personas con discapacidad visual en las que ellas mismas se capturaron, junto a reproducciones 3D de sus rostros, entrevistas audibles, textos en braille y señales podotáctiles. Con curatoría de Nathalie Goffard, desde el 8 de mayo, se expondrá en la Sala de Exposiciones del Campus Santiago de la Universidad de Talca.

Financiado por el Fondo Nacional Cultura Creación en Artes Visuales – Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el proyecto permite que las personas, tanto con visión normal, como con discapacidad visual; logren percibir cada autorretrato. “Se podrán ver y palpar los rostros retratados. Así las personas con discapacidad visual van a poder acceder a ella, mientras las personas que ven podrán indagar en la amplia gama de percepciones de los otros sentidos de las personas que no ven. Va a ser algo muy profundo y conmovedor”, dice el artista.

Fotografías de personas con discapacidad visual – que van desde la completa ceguera a baja visión con algún tipo de percepción de luz–  en las que ellas mismas se capturaron, textos en braille, máscaras 3D palpables de sus rostros, códigos QR con extractos de sus entrevistas y señales podotáctiles, conforman Autorretrato ciego, exhibición multisensorial e inclusiva del médico y fotógrafo, Raúl Charlín, que se inaugura el próximo jueves 8 de mayo en el Campus Santiago de la Universidad de Talca.

“Es un trabajo que ya va en su tercer año, aunque hace más de 15 que lo tengo en mi mente y lo he estado procesando hasta que, por fin, lo empecé a desarrollar. Partí investigando con una cámara de gran formato, antigua de fuelle y con dos personas con discapacidad visual, las que también entrevisté y así se fue configurando”, comenta el artista sobre el proyecto financiado por el Fondo Nacional Cultura Creación en Artes Visuales – Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Con curatoría de la teórica del arte, Nathalie Goffard, y colaboración de Fundación Luz, Biblioteca Central para Ciegos, Fundalurp, Universidad Tecnológica Metropolitana y Universidad de Talca, se trata de una propuesta fotográfica sobre la ceguera que, mediante su proceso de investigación, plantea reflexiones en torno a la reivindicación de asimetría de poder que existe al retratar a una persona ciega y decanta en una exhibición inclusiva que posibilita «ver» las obras fotográficas con una perspectiva ampliada.

“Lo interesante es que el propio sujeto fotografiado –la persona con discapacidad visual– es quien presiona el obturador de esta cámara. De alguna manera, somos coautores de esta imagen y también yo les entrego a ellos, ese poder del registro. Evidentemente yo preparo todo técnicamente, a nivel de la luz, de la imagen, entre los dos trabajamos la postura, pero son ellos quienes activan el disparador”, agrega.

Tras revelar los negativos en placa, se trabajó con la experta en laboratorio fotográfico analógico, Fernanda Larraín, para llevar los retratos al papel fotosensible. Además de sumar algunas impresiones digitales escritas en braille. Cada imagen va acompañada con textos macrotipo y braille, junto a un código QR donde se podrán escuchar extractos de las entrevistas, y muy importante: las máscaras.

“Quisimos darle la oportunidad a los ciegos y personas con discapacidad visual, de poder palpar el rostro del retratado, el rostro que no pueden ver. Eso fue producto de una larga investigación en la que, finalmente, a través de un sensor infrarrojo, escaneamos el rostro de las personas y después en una impresora 3D, se hacen las máscaras. Eso permite que la muestra entregue la posibilidad de escuchar, palpar y ver”, continúa.

Autorretrato ciego, exhibición multisensorial e inclusiva podrá verse hasta el 15 de junio en la sede de Santiago de la Universidad de Talca, para continuar su recorrido del 15 de agosto al 5 de octubre en la sala Abate Molina del Campus Talca de la misma casa de estudios y finalizar nuevamente en Stgo., entre el 16 de diciembre y el 18 de enero, en la Galería Concreta de M100. Cada temporada incluye al menos una mediación háptica en donde personas con visión normal podrán ser guiadas en una experiencia de visita a la exhibición sin su sentido de la visión, con los ojos cubiertos y asistida por una persona con discapacidad visual.

“Se podrán ver y palpar los rostros retratados. Así las personas con discapacidad visual van a poder acceder a ella por completo a través de las distintas herramientas que hemos dispuesto, mientras los videntes podrán indagar en el mundo del no ver, que es un universo muy misterioso. Podrán sumergirse en la amplia gama de percepciones de los otros sentidos de las personas que no ven…. Va a ser algo muy profundo y conmovedor”, concluye

https://rauliano.com/?page_id=742

COORDENADAS
INAUGURACIÓN, 8 mayo, 19 h
9 de mayo al 15 de junio
Lu a vi, 9-19 h; sá, 9-14 h
Todo público, inclusivo para personas con discapacidad visual
GRATIS
Campus Santiago Universidad de Talca
Sta. Elena 2222, San Joaquín, Stgo., Región Metropolitana.

RESEÑA

Autorretrato Ciego, exhibición multisensorial inclusiva es un proyecto fotográfico sobre la ceguera financiado por FONDART 2024. Raúl Charlín, médico y fotógrafo, desarrolla diversos autorretratos de personas ciegas y mediante su proceso de investigación, se plantea reflexiones en torno a la reivindicación de asimetría de poder que existe al retratar a una persona ciega, y que decanta en una exhibición inclusiva que posibilita «ver» las obras fotográficas con una perspectiva ampliada.

FICHA ARTÍSTICA

Fotografía y arte: Raúl Charlín

Curatoría: Nathalie Goffard

Producción general y desarrollo audiovisual: Víctor Poblete

Producción ejecutiva y asesoría artística: Macarena Campbell, La Presencia

Ampliación fotográfica analógica: Fernanda Larraín

Impresión 3D: Taller Dynamo

Impresión en Braille: Centro de Cartografía Táctil, UTEM

Asesoría inclusiva: Elizabeth Caaballería y Rodrigo Rojas (Biblioteca Central para Ciegos)

Prensa: Claudia Palominos

SOBRE EL ARTISTA
Raúl Charlín /Fotógrafo y autor del proyecto articula desde una perspectiva artística y de gestión el proyecto, siendo responsable de la ejecución plena de éste. Fotógrafo y médico, su principal tema de investigación es el retrato (de seres vivientes y no vivientes), donde coexisten lo antropológico, lo social y lo simbólico. Su formación artística la ha realizado de manera independiente, a través de talleres, cursos y un Diplomado en Estética de la Fotografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su formación científica la ha realizado en la Universidad de Chile como médico cirujano y como dermatólogo en la Universidad Gama Filho de Brasil, Rio de Janeiro. Ha hecho exposiciones individuales como País de la ausencia (2010), Fronteras (2012) y Diez minutos (2014), expuestas en varias regiones de Chile. Ha participado en exposiciones colectivas nacionales (Valparaíso, Coquimbo, Concepción y Santiago) e internacionales (EEUU, Uruguay, Brasil y Argentina). El año 2010 publica el libro de fotografía País de la Ausencia que se vincula con la poesía de Gabriela Mistral, distribuido en Chile (Ocholibros), Alemania y Brasil. En 2015 obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional Miradas de Iberoamérica Memoria, Migrantes y Culturas.

SOBRE LA CURADORA
Nathalie Goffard. Ensayista, teórica del arte y curadora en el campo de la fotografía y el arte contemporáneo. Magíster en Investigación en Artes plásticas (Université Paris 1 Panthéon-La Sorbonne) y Licenciada en Arte (Universidad Católica), Candidata a Doctora en el programa de Doctorado en Filosofía con Mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Ha colaborado como escritora en una cincuentena de publicaciones entre los que destacan artículos académicos, libros de artistas, ensayos para catálogos de exposición y textos curatoriales en Chile y en el extranjero. Es autora del libro Imagen Criolla, prácticas fotográficas en las Artes visuales de Chile, publicado el año 2013 por ediciones Metales pesados y de Intramuros. Palimpsestos sobre arte y paisaje, 2019, Metales Pesados. Ha sido curadora de la exposición individual Intervalo Peatonal del artista Sebastián Mejía (septiembre 2017); de la muestra colectiva Territorios fronterizos: la fotografía más allá de la imagen (Centro Cultural Matucana 100, noviembre 2014 a enero 2015) y de Llegar después (Die Ecke, junio a agosto 2013). Asimismo, se ha desempeñado como docente en el área teórica y como profesora de taller en diversos programas académicos de pregrado y postgrado desde el año 2005, así como en talleres y diplomados de extensión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *