12 de diciembre al 12 de enero
· Arte, ciencia y tecnología se reúnen en nueva versión del encuentro internacional en torno a las artes audiovisuales, que busca expandir sus fronteras y por primera vez se presenta en Las Condes.
· Obras de la artista boliviana Liliana Zapata y de los chilenos Roberto Matta, Carlos Ortúzar, Sergio Larraín, Gaad Baytelman y Beatriz Palma, conforman la exposición.
En su décimocuarta edición, la BIENAL DE ARTES MEDIALES, cuyo eje central relaciona la ciencia y la tecnología con la expresión poética del arte, busca expandir sus fronteras y salir del radio de la comuna de Santiago –donde regularmente se lleva a cabo en varios espacios- y pone en escena en el Centro Cultural Las Condes, entre el 12 de diciembre y 12 de enero, intervenciones y muestras co-curadas por Inés Ortega-Márquez y el director de la Bienal, Enrique Rivera.
Esta nueva versión se inspira en El cuarto mundo, obra del artista chileno Carlos Ortúzar (1935–1985) que invita a reflexionar en el dialogo arte-ciencia-tecnología con la naturaleza, en el marco de las relaciones socio-ambientales que vivimos. En el Centro Cultural Las Condes destaca la metáfora del Viento como fenómeno de la naturaleza generador de transformaciones directas o en sus aplicaciones tecnológicas, que convoca también las inclemencias de los cambios sociales.
Se presentan dos de los tres videos de la serie Re(habitar), de la artista boliviana Liliana Zapata, un registro visual y sonoro de intervenciones en casas y refugios abandonados en lugares límite entre lo urbano y lo rural. Asimismo, se exhiben obras originales de Carlos Ortúzar, uno de los artistas pioneros de la relación arte y ciencia en Chile, que contextualizan el eje central de la bienal.
En concordancia con la muestra fotográfica de Robert Doisneau, en el segundo piso, se expone el trabajo de dos autores chilenos de relevancia internacional, Roberto Matta (1911-2002) y Sergio Larraín (1931-2012), que se cuestionaron la relación arte y sociedad y elaboraron obras adelantadas a su tiempo.
De Matta se presenta Hiperespacio, cuatro series de grabados de los años sesenta, que reflejan la constante preocupación del artista visual por la ciencia, la naturaleza y la tecnología en estrecha relación con la exploración de espacios desconocidos en el arte y con la morfología social. En este contexto, su trabajo cruza exploraciones conceptuales como la del Cubo Abierto, el Hiperespacio y la teoría de los Grandes Transparentes, con conflictos sociopolíticos.
Del fotógrafo Sergio Larraín se exhibe su trabajo experimental Kínder planetario, hojas manuscritas y mecanografiadas que se intercalan con fotografías y dibujos, para que los visitantes puedan componer sus propios libros y continúen así diseminando el mensaje que transmitió el autor durante los años que vivió rodeado de naturaleza y cultivando el espíritu a través de la meditación.
También se exponen en la Bienal las obras de Gaad Baytelman, arquitecto y artista visual que desde los años sesenta se erige como artista cinético y pionero en efectos especiales, y de Beatriz Palma, quien presenta esculturas en madera con mallas y otros elementos en los “florecen” microorganismos y plantas medicinales.
Fecha 12 de diciembre al 12 de enero
Lugar Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570
Teléfono 22 896 98 19
Horario Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
Entrada Liberada