Por Ana Catalina Castillo
La muestra colectiva “Canción Nacional” surgió como una búsqueda de establecer el diálogo y la reflexión acerca de la identidad, el concepto de nación, el sentido de pertenencia y la migración. Por eso, la Directora Ejecutiva de la Fundación Plagio, Carmen García, evalúa como una “una feliz coincidencia” el resultado de la invitación que realizó tiempo atrás a diversos creadores, pues luego del “estallido” cobró un sentido aún más potente.
Para ello fueron convocados más de 18 exponentes de distintas disciplinas, como la literatura, las artes visuales, la música, la ilustración y el área audiovisual, quienes logran sumergir al público visitante en sus propuestas y miradas, a la vez que invitan a explorar, a través de 17 obras, de manera diferente, entre símbolos y representaciones que nos son familiares.
Impacta, de manera especial, la relectura del sentido profundo de creaciones que surgieron en otro contexto social y cultural de nuestro país, como la que se puede hacer a partir de las obras de la artista visual y poeta Cecilia Vicuña, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2019, y de la poeta y ensayista Elvira Hernández, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2018, quienes –en una conjunción histórica– fueron las encargadas de inaugurar, el viernes 3 de enero, las actividades de extensión que habrá en torno a la muestra, emplazada en una de las salas del Centro de Artesanía Nacional Montecarmelo, desde principios de diciembre.
“Desde la creatividad nos encontramos y nos reconstruimos”, reflexionaba en la ocasión Carmen García antes de la intervención de las poetas ya mencionadas, refiriéndose al poder de los símbolos; también destacó que la muestra colectiva brinda “espacios para escucharnos”. Después de sus palabras, Elvira Hernández leyó fragmentos de su diario de reflexiones poéticas “La bandera de Chile”, de pie, justo al lado del muro vestido íntegramente con esa obra suya de 1981, el mismo que da la bienvenida a la exposición de esmerada curatoría que incluye un atractivo y completo catálogo de las obras expuestas. En su intervención, Hernández se refirió también a la contingencia nacional, señalando que los chilenos tenemos ante nosotros la posibilidad de entrar en nuevos símbolos.
Luego fue el momento de la performance de Cecilia Vicuña, en la que aseguró que “cada palabra se convierte en sanadora” y se construye así “una plegaria por una humanidad esclavizada”. Ella forma parte de la muestra con su obra “Sabor a mí”, visionario libro de artista de 1973 y considerado precursor en su género. Se trata de un verdadero tesoro patrimonial cuyos limitados ejemplares originales están presentes en importantísimos museos alrededor del mundo, tales como la Tate Gallery en Londres y el MoMa en Nueva York.
“Canción Nacional” es una exposición relevante y urgente, donde cada una de las piezas que la integran tensiona nuestra forma de habitar Chile, construye y deconstruye realidades. En ese sentido es altamente valorable que, fiel el espíritu de la Fundación Plagio, fomente las experiencias participativas con estas actividades de extensión, que continúan el viernes 10 de enero, entre las 11.30 y las 13 horas, con el panel “El arte como ejercicio político” y que estará conformado por algunos de los artistas de la muestra. El martes 14 de enero, entre las 11 y las 12 del día, el escritor Francisco Ortega y el ilustrador Félix Vega, quienes también participan como expositores, estarán a cargo de un taller de cómic para niños y jóvenes.
Al respecto, y aunque todas las obras y sus autores y autoras merecen destacada mención, es importante señalar que en ella dialogan creaciones de artistas de larga trayectoria con otras voces más recientes como la del artista visual Sebastián Calfuqueo y la cantautora Niña Tormenta (Tiare Galaz), quienes cerrarán las actividades de extensión con un encuentro el viernes 17 de enero a las 11.30 horas. Así, en la sinergia producida por la diversidad de disciplinas y soportes presentes, por los cruces temporales y la coralidad que aquí se vuelve grito, se aprecia cómo la creatividad nos revela quiénes somos con nuestra s virtudes y miserias y cómo el arte nos pone en evidencia las tareas pendientes.
Título de la exposición: “Canción Nacional”. Reinterpretaciones acerca de un himno.
Autores: Colectivo
Fecha: Abierta hasta el viernes 17 de enero de 2020
Lugar: Centro de Artesanía Nacional Montecarmelo, Bellavista 0594, Providencia
Horario: Lunes a jueves de 9 a 17.30 horas y viernes de 9 a 16.30
Entrada liberada