Casa del Arte UdeC inaugura hoy dos exposiciones en el marco de la Escuela de Verano 2019

En marco de la celebración del Centenario de la Universidad de Concepción, se inaugura la muestra Albor Centenario, narrativas de origen (1917-1937), que se realizará el miércoles 9 de enero a las 19:00 horas en la sala 3 de la Casa del Arte de la UdeC.

La muestra propone un recorrido por el periodo fundacional de la Universidad de Concepción, a través de diversos archivos históricos pertenecientes al acervo documental de la institución, como sus actas de constitución y juntas de socios desde el 23 de marzo de 1917, hasta el 29 de abril del año 1937.

La recopilación y gestión del archivo fotográfico de la curadora Claudia Arrizaga da posibilidad a la exhibición de los archivos, que yacían en la casa de estudios hace ya mucho tiempo sin opción a la muestra abierta a todo público.

“Esto ha generado todo un guión museográfico en el cual las personas van a poder revisar la historia de la universidad a través de sus documentos tanto audiovisuales, sonoros y fotográficos. Lo que fue los albores de la creación de la Universidad de Concepción y sus protagonistas. Estos documentos por primera vez se exponen al público en general. Vamos a tener expuestas las actas fundacionales, el documento donde Enrique Molina firmó en puño y letra, en donde se generan las primeras actas”, cuenta Rodrigo Piracés González, Director de Extensión y Pinacoteca de la UdeC.

El miércoles 9 de enero a las 19:30 horas en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción se inaugurará la exhibición Guillermo Deisler, Una obra gráfica en acción. La obra refleja el interés que siempre manifestó el autor por generar cruces entre las artes visuales, las artes aplicadas y la literatura reflejando en ellas una relación directa con el contexto sociopolítico que vivía en el momento de su creación.

Por medio del uso de una diversidad de lenguajes, apelando siempre a lo experimental e

interdisciplinario, Deisler otorgaba a la imagen un poder que iba mucho más allá de lo

meramente visual, integrando procedimientos como la recolección, serialización,

apropiación y el montaje a partir de lo que llamaba Found Poetry. Su trabajo muestra una retrospectiva a distintos periodos de producción artística, desde el comienzo de su formación en Chile hasta su temprana muerte en Alemania.

La exhibición que se presentará en la sala 5 de la Pinacoteca de la UdeC cuenta con una serie de trabajos gráficos experimentales que generan cruces entre el lenguaje de las artes visuales, tales como Collage, grabados, poesía visual y libros, documentos y publicaciones que forman parte esencial de su trabajo.

Sus obras conectan lo poético con lo político por medio del uso del texto, la imagen y lo objetual. Invitan a reflexionar sobre los estados de represión que marcaron a América Latina y a Chile a comienzos de los años setentas y que significaron para el autor el exilio a Europa el año 1973 hacia Europa, un viaje sin retorno de residencia a su país. Desde su muerte en el año 1995, sus obras han recorrido distintas exposiciones en Europa, Latinoamérica y Chile.

Es motivo de orgullo para el Archivo Guillermo Deisler la posibilidad de exponer las obras del artista visual, grabador, editor, docente y escenógrafo en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, donde se encuentran reunidas obras de los más importantes pintores, artistas chilenos y extranjeros. A mi regreso a Chile del exilio, pudimos reunir las Obras realizadas por el artista en cuatro periodos de su vida: Santiago 1958-1967, Antofagasta 1967– 1973 año en el que fue detenido y tuvo que salir al exilio con 33 años. Luego Bulgaria 1974-1986 y Alemania 1986 -1995”, relata Laura Coll, viuda del autor chileno.

Concepción tiene por primera vez el privilegio de exhibir sus obras en la sala 5 de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción por el riguroso trabajo que impulsaron su esposa e hija para desarrollar junto a un grupo de investigadoras desde el año 2009 un archivo que reuniera sus obras, documentos y diversos objetos que han sido parte fundamental de su historia como artista.

“La importancia de la exposición de Guillermo Deisler tiene que ver principalmente con recuperar a un artista que pasó gran parte de su vida en Alemania desarrollando su obra producto de la dictadura. Creó trabajos muy interesantes que vinculan la literatura con las artes visuales. Nosotros conocíamos a Parra, Juan Luis Martines y de otros poetas y artistas que habían trabajado con esta mixtura, Guillermo Deisler presenta una pieza que le faltaba a este rompe cabezas. Tenerlo implica justamente completar la historia de esos procesos creativos aquí en Chile”, comenta el Director de Extensión UdeC, Rodrigo Piracés.

 

 

 

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *