CENTRO CULTURA MATTA DE LA EMBAJADA DE CHILE EN ARGENTINA EXHIBE OBRAS MÁS COMPROMETIDAS DE PREMIOS NACIONALES DE ARTES PLÁSTICAS

CENTRO CULTURA MATTA DE LA EMBAJADA DE CHILE EN ARGENTINA EXHIBE OBRAS MÁS COMPROMETIDAS DE PREMIOS NACIONALES DE ARTES PLÁSTICAS

Obras más comprometidas de los Premios Nacionales de Artes Plásticas Balmes, Barrios, Bru y Núñez se exhibirán en Buenos Aires

La exposición “Transformaciones Estéticas. Chile 60 – 80. Balmes . Barrios . Bru . Núñez. Premios Nacionales”, repasa alguna de las obras de mayor contenido político y social de José Balmes, Gracia Barrios, Roser Bru y Guillermo Núñez. La exhibición, de paso, marca el final de la gestión del Embajador Jose Antonio Viera-Gallo y la Agregada Cultural María Jose Fontecilla.

Buenos Aires, 28 de febrero de 2018. Tres décadas de trayectoria, autoría de cuatro artistas que cambiaron el paradigma del arte chileno, dejando de lado la etapa académica a cambio de un periodo más comprometido en lo político y social. Esto es lo que se podrá presenciar a partir del 6 de marzo, en la exposición “Exilio y Resistencia” del Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile en Argentina.

La muestra está dedicada a los Premios Nacionales de Artes Plásticas José Balmes, Gracia Barrios, Roser Bru y Guillermo Núñez, adjudicados respectivamente en 1999, 2007, 2011 y 2015. No es lo único que los une. Todos pertenecen a la generación del 50’, que tuvo un reconocido impacto en la Reforma Universitaria de 1968. Todos fueron alumnos del pintor Pablo Burchard en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Todos, además, formaron junto a otros artistas el  Grupo de Estudiantes Plásticos GEP, en 1947; mientras que, en 1962, Balmes y Barrios y otros pares crearon el Grupo Signo.

La colección, bajo la curaduría de Inés Ortega, tiene su origen entre 1960 y 1990, y exhibe los inicios pictóricos de los artistas, la relación de estos con el gobierno de la Unidad Popular y las consecuencias que les trajo el Golpe de Estado: José Balmes, Gracia Barrios y Guillermo Núñez debieron optar por el exilio; Roser Bru se quedó en Chile trabajando desde la resistencia. A ello se suma el hito del retorno de la democracia. 

Por otra parte, las piezas muestran el dominio que estos artistas tenían de diversos formatos y técnicas, como collages, grabados, pinturas (óleo, acrílicos, mixtas) y algunos textiles. 

Las obras seleccionadas provienen de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Museo de Arte Contemporáneo (MAC), de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, así como de talleres de los artistas y de colecciones privadas.


Centro Cultural MATTA: una vitrina de excelencia para la cultura chilena en Latinoamérica

La exposición Transformaciones Estéticas Chile 60 – 80, marca el fin de la administración diplomática del Embajador José Antonio Viera-Gallo, uno de los impulsores de la reactivación del Centro Cultural MATTA a cargo de la Agregada Cultural María José Fontecilla Waugh.

“Con esta significativa exposición hemos querido cerrar un periodo de gestión del trabajo que durante cuatro años realizamos a cargo del proyecto Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina. Este sentido de instalación de artistas y obras chilenas en Buenos Aires, ha sido un proceso de búsquedas, diálogos y encuentros de nuestros países a través de la cultura, convirtiéndose en un instrumento de gran eficacia para mostrar desde la creatividad, lo que nos identifica y nos une como habitantes de un mismo territorio” explica Fontecilla. 
Respecto a la exposición, que estará abierta hasta el 28 de abril, la agregada afirma que “Transformaciones Estéticas. Chile 60 – 80.  Balmes . Barrios . Bru Nuñez, pone en escena a cuatro Premios Nacionales que pertenecen a una misma generación, que en paralelo con artistas argentinos, durante muchos años no pudieron encontrarse y desarrollar un trabajo conjunto. A pesar de que la historia de ambos países marcó para esta generación cambios de gran profundidad, plasmando en sus trabajos una estética más comprometida, haciendo muchas veces del soporte pictórico, una ventana de compromiso y o denuncia. Esta muestra es, de alguna manera, una devolución a la relación entre artistas chilenos y argentinos, que se vio quebrada por los acontecimientos políticos de la época”.

De esta forma, el Centro Cultural MATTA salda una deuda pendiente para el arte nacional y regional, y reafirma su posición como uno de los grandes espacios artísticos latinoamericanos, por el que pasaron las obras de referentes como Roberto Matta, Enrique Ramírez, Juan Downey, Catalina Swinburn, Norton Maza, Catalina Schliebener, Patrick Steeger, y exposiciones como Walmapu Una cultura compartida, exposición de fotografía Diálogos Sobre el Territorio, Un Espacio para la Diversidad Carmen Waugh en Buenos Aires, Matices  del  Colectivo Etcétera, Chile Historia y Memoria de los fotógrafos Naúl Ojeda, Álvaro y Alejandro Hoppe, Encuentro de Muralista Chileno Argentino. Asimismo, el espacio ha cobijado otras disciplinas artísticas en su programa anual como el cine, teatro, literatura, danza, música; además de actividades académicas y formativas. 

El CCMATTA también se ha transformado en Sede de diversas actividades que se realizan anualmente en Argentina como la Feria de Arte Buenos Aires (ARTEBA) Festival de la Luz (fotografía), Festival de Cine de Mujeres (FEMCINE), Festival de Cine de Buenos Aires (FIBA), Festival de Música Infantil, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *