Chile en las series de TV. Producción, relatos y recepción: el seminario que debatirá sobre el fenómeno de las series de ficción chilenas de la última década.

Chile en las series de TV. Producción, relatos y recepción: el seminario que debatirá sobre el fenómeno de las series de ficción chilenas de la última década.
Los días 06 y 07 de noviembre el Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile será la sede del seminario Chile en las series de TV. Producción, relatos y recepción. El evento, patrocinado por el Consejo Nacional de Televisión, contará con invitados nacionales e internacionales que reflexionarán y conversarán sobre el boom sin precedentes de las series de televisión chilenas de los últimos años.
El seminario se enmarca en dos proyectos Fondecyt que determinaron que la aparición de nuevos canales de exhibición, la necesidad de rellenar horas de emisión, el surgimiento de las redes sociales o el fenómeno fan han convertido a las series en el acontecimiento audiovisual del último tiempo. De esta manera, series chilenas como Los 80, Los archivos del Cardenal o El reemplazante, se han servido de temáticas sociales y contingentes, se han dotado de mayor complejidad en sus narraciones y han revalorizando a sus guionistas, creadores y productores.
El evento comenzará con la inauguración donde un panel de cuatro académicas de Brasil Chile, España, Perú y Uruguay debatirán sobre el contexto de la ficción en Iberoamérica. El segundo día del evento, el foco está centrado en la producción, recepción y el contexto histórico de las series Los 80, Los archivos del Cardenal, El reemplazante, Ecos del desierto y No. Esa jornada contará con panelistas como el profesor Eduardo Santa Cruz, la periodista Alejandra Matus, miembros de la Vicaría de la Solidaridad, el actor Iván Álvarez de Araya, el director Nicolás Acuña y el guionista Pablo Paredes, entre otros, quienes reflexionarán sobre el fenómeno de las series chilenas desdeuna triple perspectiva: la de la academia, la de los creadores de las obras y la de sus audiencias.
CHILE EN LAS SERIES DE TV – Producción, relatos y recepción
6 y 7 noviembre 2017
Auditorio Jorge Müller
Instituto de la Comunicación e Imagen
Universidad de Chile
LUNES 6 NOVIEMBRE. 18:00 –  20:00
      Inauguración.
      Panorámica: series de TV en Iberoamérica. Panelistas: Giuliana Cassano (Perú); Charo Lacalle (España); Constanza Mujica (Chile); Simone Rocha (Brasil) y Rosario Sánchez (Uruguay)
      Vino de honor.
MARTES 7 NOVIEMBRE
Los 80, Los archivos del Cardenal, El reemplazante, Ecos del desierto y No
Registro. 9:30 – 10:00
Coordenadas político-sociales de la series   10:00 – 11:30
o      Gloria Elgueta. Londres 38 Espacio de memorias. Coordinadora del programa Memorias del siglo XX de la Dibam.
o      Alejandra Matus. Universidad Diego Portales.
o      Eduardo Santa Cruz. Universidad de Chile.
Café. 11:30 – 12:00
Miradas de la audiencia 12:00 – 13:30
o      Sonia Arnal. Asociación de ex trabajadores de Comité Pro Paz y Vicaría de la solidaridad.
o      Consuelo Reyes. Estudiante universitaria USACH.
o      Lorena Antezana. Universidad de Chile.
o      Gloria Ochoa. Germina, conocimiento para la acción.
Almuerzo libre. 13:30 – 15:00
Experiencias de producción en series 15:00 – 17:00
o      Nicolás Acuña. Director.
o      Pablo Paredes. Guionista.
o      Iván Álvarez de Araya. Actor.
o      María Dolores Souza. Directora del Departamento de Estudios CNTV.
Café. 17:00 – 17:15
Conferencia Charo Lacalle. Universidad Autónoma de Barcelona
17:15 a 18:15
PANELISTAS Y EXPOSITORES
LUNES 06 DE NOVIEMBRE 18:00 – 20:00
Panorámica: series de TV en Iberoamérica.
Charo Lacalle (España)
Es catedrática del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que dirige desde 2016. Es doctora en Ciencias de la Comunicación por la UAB y licenciada en Ciencias de la Información y en Filosofía. Inició su carrera docente como Lectora en la Facultad de Letras de la Universidad de Bologna (Italia). Semióloga y especialista en análisis audiovisual, cuenta con numerosas publicaciones sobre televisión e internet. Dirige el Observatorio de Ficción Televisiva Española y Nuevas Tecnología (OFENT) y el equipo español del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva.
Constanza Mujica (Chile)
Es académica y directora de Docencia de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es periodista y doctora en Literatura por la misma Universidad. Sus área de investigación central es el melodrama tanto en obras de ficción televisiva, en especial telenovelas, como atributo narrativo en el periodismo televisivo. Actualmente es investigadora principal del Fondecyt «Recursos melodramáticos y noticias televisivas: activación, disfrute, identificación y contagio emocional como elementos explicadores de los efectos del melodrama sobre la recordación y comprensión de información».
Rosario Sánchez (Uruguay)
Es doctora en Ciencia Política de la Universidad de la República de Uruguay, Master en Comunicación Social de la Universidad Católica de Uruguay y Profesora de Literatura del Instituto Profesional Artigas de Uruguay. Es profesora titular e investigadora del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay. Es coordinadora nacional del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (Obitel).
Su trabajo académico ha estado centrado en las teorías de la comunicación y los estudios de recepción y se ha ocupado de investigar los géneros mediáticos y las representaciones sociales que circulan en sus narrativas. Recibió el Premio Nacional de Letras en Ciencias Sociales 2016 por su libro ¿Cómo hablamos de la democracia? Narrativas mediáticas de la política (2014).
Simone Rocha (Brasil)
Es profesora asociada del Departamento de Comunicación Social y del Programa de Post-graduados en Comunicación social de la Universidad Federal de Minas Gerais. Es líder del COMCULT – Grupo de Investigadores en Comunicación, Cultura y Televisión-. Sus trabajos son principalmente enfocados en estudios audiovisuales, poesía visual, estudios de la televisión de Brasil y de Latinoamérica. Es autora de del libro O estilo televisivo e sua pertinência para a TV como práctica cultural (Ed. Insular, 2016) y de artículos nacionales e internacionales.
Giuliana Cassano (Perú)
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Lima. Magíster en Estudios de Género por la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Su experiencia se basa en producción y realización audiovisual, cinematográfica y radial. Ha investigado temas relacionados con el relato audiovisual y radial, y las representaciones sociales, culturales y estudios de género. es la Coordinadora Nacional en Perú del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL).
MARTES 7 NOVIEMBRE
Los 80, Los archivos del Cardenal, El reemplazante, Ecos del desierto y No
Mesa: Coordenadas político-sociales de la series 10:00 – 11:30
Gloria Elgueta. Miembro de la Mesa de trabajo Londres 38, espacio de memorias y Coordinadora del programa y archivo Memorias del siglo XX de la Dibam
Licenciada y magíster (c) en Filosofía, Diplomada en Desarrollo de proyectos multimediales. Su experiencia laboral está vinculada al diseño y gestión de proyectos culturales, editoriales y de desarrollo de contenidos digitales. Actualmente coordina el programa y archivo Memorias del siglo XX de la Dibam. Es miembro de Londres 38, espacio de memorias, organización en la que participa en las áreas de investigación, museografía, archivo y acción en derechos humanos. También es fundadora y codirectora de la editorial  Tiempo robado editoras.
Alejandra Matus. Periodista y profesora de la Universidad Diego Portales
Es periodista de la Universidad Católica de Chile y Máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Ha colaborado en diversos medios de comunicación como revista Hoy, los diarios La Época, La Nación, La Tercera y The Miami Herald, de Miami, y el periódico The Clinic. Es autora y coautora de varios libros, entre ellos: Crimen con castigo (1996), El libro negro de la justicia chilena(1999), Injusticia duradera (2001), Los archivos del cardenal. Casos reales(2011), Doña Lucía (2013), La señora (2015), Los Malos (2015) y El libro negro de la justicia chilena. Edición revisada y aumentada (2016) Actualmente es colaboradora en revista Paulay académica de la Escuela de Periodismo de La Universidad Diego Portales.
Eduardo Santa Cruz. Académico del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile
Es periodista, licenciado en Ciencias Sociales en el Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales (ILADES) y postgraduado en Comunicación Social en el Centro Internacional de Estudios Superiores en Comunicación para América Latina (CIESPAL), Ecuador. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Chile y ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras y varios libros en el ámbito de la relación Comunicación y Cultura de Masas. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Las escuelas de la identidad : la cultura y el deporte en el Chile desarrollista (2005) y Las telenovelas puertas adentro. El discurso social de la telenovela chilena (2003), entre otros.
Mesa: Miradas de la audiencia 12:00 – 13:30
Sonia Arnal. Miembro de la Asociación de ex trabajadores de Comité Pro Paz y Vicaría de la solidaridad
Ingresó al Comité Pro Paz en noviembre de 1974. Trabajó en la Vicaría de la Solidaridad desde su creación. Entre 2013 y 2014 participó el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría del Ministerio del Interior. Su área de especialización es la Educación Popular.
Lorena Antezana. Profesora del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Profesora asociada, académica e investigadora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Periodista, Licenciada y Magíster en Comunicación Social de la misma casa de estudios, Dra. en Información y Comunicación de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Gloria Ochoa. Directora de Germina, conocimiento para la acción
Antropóloga social y Magíster en gestión y políticas públicas por la Universidad de Chile. Directora de Germina, conocimiento para la acción. Ha desarrollado iniciativas con énfasis en la participación comunitaria y en la articulación de este sector con organismos públicos. En los últimos años ha profundizado en estudios e intervenciones relacionadas con memoria e historia reciente, en las que ha abordado la experiencia específica de grupos vinculados a lugares de memoria o a hechos represivos ocurridos producto del golpe militar de 1973.
Mesa: Experiencias de producción en series  15:00 – 17:00
Nicolás Acuña. Director de las series Los archivos del Cardenal y El reemplazante
Director de cine chileno. Ganador del Premio Altazor 2013 como “mejor director” por su trabajo en El Reemplazante. Graduado de la carrera de “Realización Cinematográfica” en la Escuela de Arte Cinematográfico (EDAC), actual Instituto de Arte Cinematográfico de la Municipalidad de Avellaneda en Buenos Aires, Argentina. Dentro de su carrera televisiva, dirigió las series de televisión Justicia para todos (2004-2005), Cárcel de mujeres (2007-2008), Algo habrán hecho (2010) y El Reemplazante (2012-2013). Fue el director de la co producción con FOX, Sitiados (2014). Actualmente se desempeña como el Director de la carrera de Cine y Televisión del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Pablo Paredes. Guionista
Poeta, dramaturgo y guionista de cine y televisión. Ganó el Premio Altazor 2011 y la Muestra de Dramaturgia gracias a su obra Las Analfabetas. Escritor y Magíster en Comunicación Política de la U. de Chile. Fue parte del equipo de guionistas de la serie El reemplazante. Actual coordinador del movimiento político Revolución Democrática.
Iván Álvarez de Araya. Actor de las series Los 80, Los archivos del Cardenal y El reemplazante
Licenciado en arte con mención en actuación de la Universidad de Chile. Durante trece años fue parte del Gran Circo Teatro. En 2013 recibió un Premio Altazor por su papel protagónico en la serie de TVN, El reemplazante.
María Dolores Souza. Directora del Departamento de Estudios CNTV
Socióloga. Magíster en Comunicación de la Universidad Diego Portales y la Universidad Pompeu Fabra de Cataluña, España. Actualmente es la Jefa del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *