Del 24 de septiembre al 12 de octubre
Con eje iberoamericano, presencia de Argentina, Perú, Bolivia, México, Francia y Portugal, además de una alianza especial con este país, el festival de artes más austral del mundo abre su duodécima versión iniciando las tres ediciones en las que recordará este hito histórico.
Seis montajes internacionales, cuatro nacionales, tres residencias creativas y la inédita realización de Rito de primavera de Jose Vidal & Cía., junto a intérpretes locales; forman parte del encuentro que se llevará a cabo en las comunas de Puerto Williams, Porvenir, Puerto Natales, Puerto Edén, Torres del Paine, San Gregorio y Punta Arenas.
Más de 185 mil asistentes, 500 creadores extranjeros y decenas nacionales, 100 actividades de formación, 10 países del Globo y ocho comunas de la región de Magallanes han sido parte de estos 12 años de funcionamiento.
Bajo el concepto ¿500 años de qué?, los artistas Miguel Pereira (Portugal), Afonso Cruz (Portugal) y Alexandre dal Farra (Brasil) fueron convocados para llevar a cabo las residencias creativas de la 12° edición del Festival de Artes Cielos del Infinito, que comienzan el próximo martes 24 de septiembre en Puerto Natales; mientras en Punta Arenas se dará inicio al workshop y audiciones que Jose Vidal & Cía., realizarán de manera inédita para crear una nueva versión de Rito de primavera, esta vez, junto a intérpretes locales de la Región de Magallanes y Antártica chilena.
“Los ejes curatoriales de este año abordan el tema periferia/comunidad, lo que se ve reflejado en los trabajos y en la selección de países que no habíamos programado, como México y Perú. Tendremos 10 montajes de artes escénicas (danza, circo y teatro); la realización de Escuela Cielos del Infinito –donde se reforzarán actividades formativas, además de la profundización de residencias entre creadores internacionales, nacionales y regionales–, y quisimos priorizar a Puerto Natales, como un aporte a la descentralización regional y porque este 2019 se cumple un siglo de la revuelta obrera de Puerto Bories”, explica Antonio Altamirano, director del certamen.
Con un fuerte acento iberoamericano, la participación de Argentina, Perú, Bolivia, México, Francia y Portugal, además de una alianza especial con este país, la duodécima realización del festival de arte más austral del mundo, da inicio a las tres ediciones del encuentro –2019, 2020 y 2021– que estarán destinadas a conmemorar los 500 años del Estrecho de Magallanes.
“Desde el año 2015 que el festival viene articulando y gestando con organizaciones nacionales e internacionales, maneras distintas de re-pensar este acontecimiento, fruto de eso es que hemos diseñado una serie de intercambios artísticos, sociales y culturales que se establecerán entre creadores y agentes nacionales y portugueses durante el periodo 2019-2021.(Priorizando a creadores y agentes regionales). ¿500 años de qué? nxs invita a pensar de otra manera con el propósito de hacer una contribución a la descolonización del conocimiento y el ser. Es un intento por reescribir la historia desde otra lógica, desde otro lenguaje y desde otro marco de pensamiento mediante el intercambio artístico critico”, agrega.
Seis montajes internacionales –Flotante (Argentina), Tijuana (México), Ñaña (Perú), Ukhupacha (Bolivia) y XSaisons (Francia) –, cuatro nacionales –Rito de primavera, Pompeya, Mistral Gabirela (1945) y Dagoberto–; forman parte de la programación que parte el 3 de octubre y se presentará en las comunas de Puerto Williams, Porvenir, Puerto Natales, Puerto Edén, Torres del Paine, San Gregorio y Punta Arenas.
“Lo distinto de otras versiones es que los grupos internacionales invitados tendrán la instancia de crear intercambios con creadores locales, donde el festival actuará como un puente dando comienzo a procesos creativos cuyos resultados se logren estrenar durante el 2020 y 2021, durante el contexto del festival, además de festivales y espacios en el extranjero donde la organización ya cuenta con acuerdos de cooperación. Por lo mismo queremos recordar que aún están abiertas las postulaciones para la edición 2020 en nuestra página web, hasta el próximo jueves 12 de septiembre”, concluye.
www.festivalcielosdelinfinito.com
Festival por comunas
Punta Arenas: 24 de septiembre al 6 de octubre
Puerto Natales: 4 al 12 de octubre
Porvenir: 4 de octubre
Puerto Williams: 5 y 6 de octubre
San Gregorio: 8 de octubre
Cerro Castillo: 7 de octubre
Puerto Edén: 12 de octubre
Internacionales:
1- Flotante (Argentina /Teatro): Instalación argentina pensada para la primera infancia (0 a 6 años) que tendrá solo funciones en Punta Arenas. Desde el año pasado que se está trabajando en programación específica para público familiar en la región.
+ info sobre la obra: https://www.verdever.com.ar/flotante/
2- Tijuana (México / Teatro): Primer trabajo que se programa de México. Obra de teatro documental que relata la experiencia del actor Gabino Rodríguez, convertido durante seis meses (“176 días…”) en Santiago Ramírez, habitante de Tijuana, donde permaneció incomunicado mientras trabajaba con el salario mínimo que marca la legislación local, poco más de 70 pesos diarios (3,5 €, aproximadamente), en una fábrica (“maquila”), que hace frontera con Estados Unidos, muchas de cuyas compañías trasladan hasta Tijuana sus fábricas, donde la mano de obra es infinitamente más barata, lo que lleva aparejado el incremento geométrico de sus beneficios. Estará con funciones solo en Punta Arenas.
+ info sobre la obra: https://lagartijastiradasalsol.com/obra/tijuana/
3- Ñaña (Perú / Teatro): Primer trabajo que se programa de Perú. Trabajo hecho solo por mujeres. Ñaña se acerca a problemáticas como la violencia hacia menores de edad, la desigualdad social y el abandono de las ciudades y pueblos en el interior del Perú, temas enmarcados en el concepto de orfandad. Ñaña estará con funciones en San Gregorio y Punta Arenas.
+ info sobre la obra: https://ccelima.org/nana/
4- Ukhupacha (Bolivia / Teatro): Unipersonal, dirigido por Diego Aramburo (el más reconocido y premiado director de teatro de Bolivia). Obra ganadora del Premio Nacional de Teatro 2016 de Bolivia (mejor obra, dirección y actor) que, en síntesis, habla sobre el último siglo de historia del país altiplánico, a través de la voz de un enano que reflexiona utilizando humor negro y un lenguaje ácido y atrevido. Ukhupacha estará con funciones solo en Puerto Natales.
+ info sobre la obra: https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2018/01/14/detras-de-las-mascaras-ukhupacha-incursion-en-la-profundidad-altiplanica.shtml
5- XSaisons (Francia/Circo): Uno de los trabajos más destacados de circo en la última versión del Festival Off de Avignon (Francia) en julio de este año. Estará presente en Punta Arenas y Puerto Natales.
+ info sobre la obra: https://www.ciesee.com/copie-de-xs
Nacionales:
1- Rito de Primavera (Jose Vidal & Cía.) / Danza: Sería la primera vez que Jose Vidal & Cía. estarán realizando este trabajo fuera de la capital en Chile, por lo general han podido realizar este y otros trabajos en festivales internacionales. La apuesta particular para esta versión es que podrán realizar esta experiencia con profesionales de la danza en la región, además de sumar a personas de la comunidad con nula o poca experiencia, para esto se lanzó una convocatoria a principios del mes de julio que finalizó a mediados de agosto. Las personas inscritas realizarán una audición/taller a finales de septiembre para ser parte de la obra RITO DE PRIMAVERA, obra que inaugura el festival en Punta Arenas y cierra el festival en Puerto Natales.
+ info sobre la obra: https://www.josevidalcompañia.cl/works/rito-de-primavera/
2- Pompeya / Teatro: Pompeya es una obra que, desde el mundo del comercio sexual, habla de marginación, migrantes y discriminación. La obra está basada en testimonios y material documental. Estará con funciones sólo en Punta Arenas.
+ info sobre la obra: https://www.gam.cl/teatro/pompeya/
3- Mistral, Gabriela (1945) / Teatro-Chile: Esto no es una obra biográfica ni un recital de poesía. Nunca quiso serlo. Esto es una ficción imposible, “una obra de Mistral con balazos”. Así se lo planteó desde el inicio Andrés Kalawski, su autor, y así convenció a Aliocha de la Sotta para que la dirigiera, porque ambos aspiraban a lo mismo: explorar las facetas, contradicciones y profundidades que resquebrajan el molde en que se ha presentado a Mistral. Estará con funciones solo en Puerto Natales.
+ info sobre la obra: https://www.gam.cl/teatro/mistral-gabriela-1945/
4- Dagoberto / Teatro-Chile: La puesta en escena de la obra teatral Dagoberto Godoy, es un acto de rescate del patrimonio intangible de la ciudad y una puesta en valor a un hecho histórico olvidado en el tiempo (1er Piloto que sobrevoló la Cordillera de los Andes). Estará presente en Puerto Williams.
+ info sobre la obra: https://fundaciontrashumantes.cl/portfolio-item/dagoberto-godoy/
5- Hambre / Teatro-Chile (Teatro Itinerante 2019): Es el monólogo de un hombre/mujer construido a partir de la voz de un niño presente en el libro “Los Vigilantes” de la escritora chilena Diamela Eltit. La obra reflexiona sobre la condición social, la decisión de habitar la calle y las relaciones familiares que se tuercen cuando existe un ojo vigilante que resguarda el parámetro de la normalidad establecida. En el relato emerge desde el inconsciente la figura materna como una gran carga que este sujeto debe arrastrar ante el peligro; mientras que el padre, homologado con la figura de la patria, se construye como un ser invisible que desde la ausencia maneja los sentimientos de culpa.
+ info sobre la obra: https://teatroninoproletario.cl/hambre/
Residencias Creativas / ¿500 años de qué?:
Miguel Pereira (Portugal): + info sobre el artista: https://nave.io/artista/miguel-pereira/
La residencia del coreógrafo portugués Miguel Pereira tendrá como resultado estrenar una obra de danza en Montevideo, Uruguay en diciembre de este año, trabajo que contará con un intérprete chileno y uno uruguayo, posterior a la residencia en Cielos del Infinito se trasladará al Centro NAVE en Santiago. Se tiene considerado como parte de la programación de 13ª Versión del Festival en octubre de 2020.
Alexandre dal Farra (Brasil): + info sobre el artista: https://www.festivaldramaturgia.com.ar/team-member/alexandre-dal-farra/
Segunda etapa de residencia del director y dramaturgo brasileño Alexandre dal Farra que inició en enero de este 2019 en el marco del Festival Cielos del Infinito, el proyecto que pretende recrear diversos espacios de intervención a partir de las lógicas y conceptos que abordan los museos. En esta segunda instancia entrará en contacto con creadores locales para abordar la etapa de investigación en Brasil y Portugal. El estreno de estas intervenciones será en la 13ª Versión del Festival en octubre de 2020, para continuar en noviembre de ese año en Portugal.
Afonso Cruz (Portugal): + info sobre el artista: https://es.wikipedia.org/wiki/Afonso_Cruz
Los resultados del escritor, ilustrador, director de cine y músico Afonso Cruz, serán expuestos en mayo de 2020 en Portugal, también se contempla dentro de la programación del próximo Festival Cielos del Infinito. Además realizará un taller de escritura creativa en Santiago.
SOBRE EL FESTIVAL
Cielos del Infinito es el festival de artes más austral del mundo. Se desarrolla desde el año 2008 en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, y su propósito es crear y extender espacios culturales y educativos a la zona más extrema del territorio latinoamericano, contribuyendo al diálogo artístico y a la difusión de los creadores, tanto nacionales, como internacionales; en un territorio caracterizado por el aislamiento, sus costosos accesos y particular clima. Más de 185 mil asistentes, 500 creadores extranjeros y deceneas nacionales, 100 actividades de formación, 10 países del Globo y ocho comunas de la región de Magallanes han sido parte de estos 12 años de funcionamiento.