- El 29 de noviembre en tanto, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se proyectará la versión resguardada por la Cineteca Nacional de la película A la sombra del sol, de Pablo Perelman y Silvio Caiozzi.
Noviembre se ha convertido en un mes clave para el cine chileno. Tanto así que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio transformó el mes completo en un eje de celebración que nace a partir del hito del Día del Cine Chileno, que se conmemora el 29 de noviembre.
“Es importante que el Día del Cine Chileno podamos recobrar el sentido original de esta conmemoración. Este día se instauró para recordar la detención y desaparición de dos figuras que marcaron nuestra cinematografía, Jorge Müller y Carmen Bueno”, explica Mónica Villarroel, directora de la Cineteca Nacional de Chile.
El 28 de noviembre de 1974 fue el estreno de la película A la sombra del sol, de Pablo Perelman y Silvio Caiozzi. A primera hora del día siguiente, Jorge Müller y Carmen Bueno, camarógrafo y continuista de la cinta, respectivamente, fueron detenidos y luego hechos desaparecer.
Este 29 de noviembre, a 44 años de su estreno y en una función a las 19:30 horas en el Museo de la Memoria, se exhibirá precisamente esta película. “Esta presentación nos llena de alegría, porque es una copia que la Cineteca Nacional ha conservado a partir de una repatriación desde Argentina. Con las nuevas tecnologías disponibles la hemos podido digitalizar en 4K en nuestro laboratorio”, agrega la directora.
En 2008 la Cineteca Nacional de Chile realizó una ardua búsqueda de películas nacionales que se encontraban en archivos extranjeros. Fue tras este trabajo que se ubicaron en Argentina, específicamente en la Cinemateca del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA), los negativos de imagen y sonido, junto a una copia en 35mm, de A la sombra del sol, la película de 1974 dirigida por Pablo Perelman y Silvio Caiozzi. Los materiales habían llegado ahí provenientes de los desaparecidos laboratorios Alex de Buenos Aires, donde se realizó la post producción del filme. Comenzaron entonces las gestiones para su repatriación, la que se hizo efectiva en julio de2010 a través de un convenio firmado entre la Cineteca y el INCAA.
Más funciones para conmemorar
Los días previos, en la sala de la Cineteca Nacional ubicada en el Centro Cultural La Moneda, y como ya es tradición, habrá funciones especiales para conmemorar. Se repondrán dos destacados títulos los días 24 y 25: Un caballo llamado elefante (Andrés Waissbluth, 80 min, 2016), pensada para el público familiar, a las 18:15 horas; y el documental Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 90 min, 2010) en versión inclusiva con lengua de señas, subtítulos y audiodescripción, a las 20:15. La función del 24 de Un caballo llamado elefante, además, contará con la presencia del director Andrés Waissbluth. La entrada para estas cuatro funciones es liberada.
“Si bien el Día del Cine Chileno nos debe hacer reflexionar sobre la memoria, la importancia del archivo, sobre el recordar a los personajes que han marcado el desarrollo de la creación en nuestro país, también quisimos poner en valor en nuestra sala películas que tienen alguna significación especial. Por ejemplo, incorporar una programación con lenguaje inclusivo que nos permita abrir el cine a públicos que normalmente tienen menor acceso a nuestracinematografía”, finaliza Mónica Villarroel.
Cineteca Nacional de Chile
Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía 26 | Nivel -2
Metro La Moneda
Acceso a estacionamientos pagados por Teatinos. Acceso a bicicleteros por Morandé
Facebook: @CinetecaNacionalChile
Twitter: @CinetecaChile
Instagram: @cinetecanacionalcl
HYPERLINK «https://www.cinetecanacional.
Estrenos chilenos
$3.000 general
$2.000 estudiantes, tercera edad, convenios
Muestras y festivales
$2.000 general
$1.000 estudiantes, tercera
Ciclos y Día del Cine Chileno
Entrada liberada