Cineteca Nacional de Chile repone ocho clásicos del cine que cumplen 50 años
Durante agosto, además, se estrenarán cuatro filmes chilenos: Ya no basta con marchar, El Patio, Noche y Señora Gloria.
Convertido en tradición anual, la Cineteca Nacional será escenario de Sanfic entre el 20 y el 26.
Para cerrar el mes, se desarrollará el primer Festival de Cine Peruano Chileno.
El año 2016 fue el año de Raúl Ruiz en la Cineteca Nacional de Chile, con un ciclo que se realizó durante julio y agosto. Uno de los hitos fue la exhibición restaurada de Tres tristes tigres (1968), el primer largometraje del cineasta chileno. Un trabajo de recuperación, realizado en Francia, que al fin daba la oportunidad de ver este filme trascendental para la historia del cine chileno en las mejores condiciones. Y ahora, a cinco décadas de su estreno, los Tigres volverán a la sala de la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda para cerrar el ciclo A 50 años, que entre el 8 y el 15 de agosto, a las 20.15 horas, reunirá siete clásicos que llegan al medio siglo de vida.
El puntapié inicial el día 8, será con La fiesta inolvidable, la clásica comedia de Blake Edwards, protagonizada por Peter Sellers. La cinta hace un retrato en tono de comedia y sátira del ambiente del cine hollywoodense de entonces. Toda una pieza donde el absurdo y el surrealismo de las escenas fluye a ritmo de la música de Henry Mancini.
El 9 de agosto se podrá ver 2001 Odisea del espacio (Stanley Kubrick), la película que redefinió la ciencia ficción en el cine. Con guion del propio Kubrick junto al novelista Arthur C. Clarke, la película aborda temas como la evolución humana, la tecnología, la inteligencia artificial y la vida extraterrestre.
El cine francés entra con Besos robados (Francois Truffaut) el 10 de agosto. Esta película muestra la evolución de Antoine Doinel, el adolescente de Los cuatrocientos golpes (1959) que es una especie de alter ego de François Truffaut, y que fue creciendo en las siguientes películas del director. En Besos robados, Antoine (interpretado por Jean-Pierre Léaud), está en sus 20 y lo vemos buscando armar su camino laboral y sentimental, logrando también un retrato de época.
El 11 de agosto llega Teorema (Pier Paolo Pasolini), película que se interna en la vida de una familia italiana burguesa que recibe la visita de un atractivo personaje. Este, encarnado por Terence Stamp, va seduciendo a cada integrante de la familia. La visita los dejará llenos de cuestionamientos sobre cómo sostener la vida tras su partida.
Para los fanáticos de los zombies, el 12 de agosto es su día. Se podrá ver en pantalla grande La noche de los muertos vivientes, de George Romero, título que es considerado la piedra angular de este sub-género. En él, un grupo de personas intenta sobrevivir en el interior de una granja aislada después de que los muertos, por una causa desconocida, vuelvan a la vida y den inicio a un apocalipsis zombi.
La sicodelia de los 60 alcanzó uno de sus máximos esplendores con El submarino amarillo, película animada basada en la canción de The Beatles y dirigida por el destacado animador canadiense George Dunning. La historia habla de Pepperland, un paraíso musical bajo el mar, que sufre un ataque sorpresivo de los Blue Meanies, seres que odian la música. La exhibición será el día 13 de agosto.
Luego, llegará la inquietante El bebé de Rosemary, de Roman Polanski, el 14 de agosto. Protagonizada por Mia Farrow y John Cassavetes, Ruth Gordon, entre otros, la película está basada en la novela homónima de Ira Levin.
Y, finalmente, Tres tristes tigres cerrará el ciclo el día 15. Protagonizada por Nelson Villagra, Luis Alarcón, Shenda Román y Jaime Vadell, es una mirada sobre un Santiago laberíntico, lleno de confusas juergas y de personajes confundidos, pero entrañables.
Estrenos chilenos
Como es habitual en la Cineteca Nacional, el cine chileno es protagonista siempre. En agosto se estrenarán tres documentales, cada uno con distintas propuestas temáticas y de estilo, y una ficción.
El primero, Ya no basta con marchar, de Hernán Saavedra, pone la cámara en 2011, cuando estalló el movimiento estudiantil. Saavedra busca instalar que las manifestaciones no giraron en torno a la violencia, sino a la renovación de la lucha social desde expresiones artísticas, retratando la historia de quienes se atrevieron a pintar, filmar, bailar y actuar, redefiniendo la protesta ciudadana.
Esta película estará en cartelera entre el 2 y el 19 de agosto, a las 18:15 horas, con excepción del día miércoles 3 de agosto, que tendrá un función especial con cine foro a las 20:15 horas.
El siguiente título es El patio, de Elvira Díaz. La realizadora se centra en dos sepultureros que cuidan el Cementerio General de Santiago, quienes son guardianes de un oscuro secreto. En 1973, tras el golpe cívico-militar, fueron obligados a enterrar los cuerpos de prisioneros políticos como NN, mientras sus familias los buscaban desesperadamente.
Este filme se podrá ver entre el 3 y el 15 de agosto a las 19:00 horas y desde 20 al 31 de agosto a las 20:30 horas. El día 2 de agosto a las 20:15 horas, además, habrá un cine foro.
Entre el 6 y el 15 de agosto se podrá ver el estreno de Inti Carrizo, Noche. La película de ciencia ficción plantea que Chile queda sumergido en la oscuridad total durante 42 días y que Gabriel, su protagonista, deberá liberar su propio lado oscuro para encontrar a Claudia, que está perdida en el caos.
Señora Gloria es un documental de Víctor Fajnzylber, que cuenta la historia de la madre del realizador. Mientras Víctor está trabajando en un circo en París recibe una llamada para anunciarle que su mamá, Gloria, está gravemente enferma. Ante esto, él decide volver y cuidarla y aprovecha de rescatar su historia como recepcionista de un lujoso hotel santiaguino. Se podrá ver desde el 9 al 15 de agosto a las 18.00 horas.
SANFIC en Cineteca
Entre los días 20 y 26 de agosto y como ya es tradición, la Cineteca Nacional será sede de una nueva edición del Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC.
Una de las exhibiciones más importantes es la de El entusiasmo, película de Ricardo Larraín cuyo original en 35mm acaba de ser repatriado desde Francia por la Cineteca Nacional, en su constante labor de rescate del patrimonio fílmico chileno. La función será el lunes 20 a las 20.40 horas.
El resto de la semana habrá tres cine foros. El martes será para Trastornos del sueño, de Camilo Becerra y Sofía Paloma Gómez a las 21 horas, película que está en la competencia de cine chileno. Jueves y viernes, en tanto, los foros serán para películas que en Sanfic tienen su premier latinoamericana: Cielo de Alison McAlpine (jueves 23 a las 21 horas) y Petit Frere de Roberto Colio y Rodrigo Robledo, viernes 24 a las 19 horas.
Perú y Chile unidos por el cine
Festival de Cine Peruano Chileno, FECIPERCH, así se llama la actividad que este año tendrá su primera versión y se desarrollará en la Cineteca Nacional. Serán cuatro días de cartelera, desde el miércoles 29 de agosto hasta el sábado 1 de septiembre, con una programación variada de largometrajes, cortometrajes, ficción y documentales, y estará estructurado en tres secciones: “Cine peruano”, “Cine chileno” y “Miradas cruzadas”.
El festival es una iniciativa de Luana Films y cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el patrocinio de la Embajada del Perú. Algunos de los títulos que podrán verse son: Sigo siendo, Hija de la laguna, Hijo del viento, La recta provincia, Mala junta, Rosa Chumbe y Locos de amor.
El miércoles 29 a las 20:00 horas se exhibirá Sigo siendo (Javier Corcuera, 123 min, 2013, documental). Esta película es un espectacular recorrido musical por un Perú desconocido y recóndito a través de tres grandes regiones: Ayacucho (la zona andina), la Amazonía (la selva) y la Costa (Lima, la ciudad), en las que se sigue cantando en la lengua autóctona y se conserva una manera única de tocar la guitarra, el violín, el arpa, el cajón y de contar historias que dicen quiénes son. Kachkaniraqmi es una expresión quechua que significa “sigo siendo, aún soy”.
El jueves 30 a las 18 horas es el turno de Hija de la laguna (Ernesto Cabellos, 87 min, 2015, ficción). Nélida, una mujer en los Andes que habla con los espíritus del agua, emplea sus facultades para enfrentarse a una minera que amenaza destruir la laguna que ella considera su madre. Justo debajo de las lagunas de Nélida, yace un rico depósito de oro que enfrenta a los campesinos que temen quedarse sin agua con la minera de oro más grande de Sudamérica.
La recta provincia de Raúl Ruiz (160 min, 2007) se podrá ver el viernes 31 a las 18 horas. Ese mismo día, pero a las 21 horas, está programada Mala junta (Claudia Huaquimilla, 89 min, 2016). Cuando Tano vuelve a cometer un delito es enviado a vivir con su padre al campo, donde se hace amigo de un tímido joven mapuche llamado Cheo. Un conflicto político en el sector y las malas relaciones con sus padres, los desafían a enfrentar juntos los prejuicios con que cargan en su ya complicada adolescencia.
Cineteca Nacional de Chile Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía 26 | Nivel -2
Metro La Moneda
Acceso a estacionamientos pagados por Teatinos
Acceso a bicicleteros por Morandé