- Las jornadas se realizarán entre el 11 y el 13 de agosto de 2025, en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales y en las salas de la Cineteca Nacional de Chile.
Las Jornadas sobre cine: archivos recuperados, son una instancia de encuentro y reflexión organizada por la Cineteca Nacional de Chile y la Escuela de Cine y Realización Audiovisual de la Universidad Diego Portales, en colaboración con el Goethe-Institut, Arsenal on Location y la Biblioteca Nicanor Parra. Durante tres días, cineastas, investigadoras e investigadores, archivistas, docentes y estudiantes se reunirán para compartir experiencias, prácticas y metodologías en torno a los archivos audiovisuales y sus múltiples formas de activación en la actualidad.
En esta edición, las jornadas pondrán especial énfasis en el uso del archivo en la creación contemporánea, explorando cómo las imágenes del pasado pueden dialogar con nuevas narrativas, tanto desde una perspectiva patrimonial como desde propuestas que utilizan el archivo como punto de partida para la investigación y la ficción.
La programación contará con invitados internacionales como Markus Ruff, jefe de proyectos de archivo en Arsenal – Institute for Film and Video Art de Berlín; y Carolina Cappa, investigadora y archivista audiovisual de la Elías Querejeta Zine Eskola en San Sebastián. Además de sus charlas y paneles, el público podrá disfrutar de estrenos de películas recuperadas y materiales casi desconocidos, entre ellos los documentales Made in USA (1974, Perú) y La Paz (1968, Argentina), que se exhibirán en la actividad inaugural de las Jornadas.
“Desde la Cineteca Nacional de Chile buscamos incentivar una mirada hacia los archivos audiovisuales que los conciba no solo como espacios de conservación de las obras, sino como lugares activos de relación con las imágenes, tanto desde la investigación como desde la creación. Activar los archivos es, para nosotros, una forma de revitalizar esas memorias, de abrirlas a nuevas lecturas y lenguajes”, destaca Marcelo Morales, director de la institución.
Desde la academia, Álvaro Ceppi, director de la Escuela de Cine y Realización Audiovisual de la Universidad Diego Portales, señala que “trabajar con archivos permite resignificar el pasado, añadirle nuevas capas de lectura y construir otras obras desde narrativas y técnicas contemporáneas. Para eso es fundamental que ojalá más archivos estén disponibles para usos creativos”.
Para el Goethe-Institut, estas jornadas representan también una oportunidad de tender puentes internacionales. Su directora en Chile, Verena Lehmkuhl, afirma: “Las películas son testimonios culturales que conservan nuestra historia y nuestra identidad, porque solo quien comprende el pasado puede entender el presente. Los archivos fílmicos son guardianes imprescindibles de este tesoro: no solo preservan el material, sino también el contexto histórico y la huella artística. Desde su experiencia internacional, el Goethe-Institut aporta una perspectiva global al trabajo con archivos fílmicos. Este cambio de perspectiva, entre técnicas, tradiciones narrativas y contextos culturales, enriquece el trabajo conjunto y fortalece la conciencia sobre la diversidad de las culturas de la memoria cinematográfica”.
La programación incluye paneles con investigadoras e investigadores de diversas disciplinas, exhibiciones de películas recientemente recuperadas, un encuentro de editoriales (Metales pesados, LOM, Editorial Bastante, La Pollera Ediciones, Bibliometro), y una conversación con el cineasta Cristóbal Valenzuela (Robar a Rodin, Isla Alien) en el marco de la Cátedra Raúl Ruiz UDP. También se realizará una función especial de Voto + fusil (Helvio Soto, 1971), largometraje producido durante la Unidad Popular y recientemente recuperado gracias al trabajo conjunto de la Cineteca Nacional de Chile, el Goethe-Institut y el archivo Arsenal de Berlín.
Programación completa en cinetecanacional.c
TikTok: https://www.tiktok.