Colectivo artístico crea obra que reflexiona sobre el carácter político, social, histórico, urbano y cultural del Río Mapocho

  • La obra es el primer site-specific que analiza el impacto multifactorial del río.
  • Vitacura, Santiago Centro y Renca serán los tres puntos donde la obra se desarrollará tanto escénica, como sonora, arquitectónica y performativamente.
  • La iniciativa, de cupos limitados, se podrá presenciar de forma gratuita, previa inscripción, durante los últimos días de noviembre y primeros de diciembre.

Colectivo artístico invita gratis, los últimos días de noviembre y primeros de diciembre, en tres puntos de la capital (Vitacura, Santiago Centro y Renca), a la primera obra site-specific que, a 50 años del golpe de estado, reflexiona sobre el carácter político, social y cultural de nuestro país a partir de la historia del Río Mapocho.

“Cómo se recuerda un crimen: Río Mapocho” es una obra gratuita que, a través de un recorrido a pie, guiado por audios de paisajes sonoros, voces guías y testimonios, contribuye a la reflexión sobre el vínculo con la naturaleza y el desarrollo cívico, derechos fundamentales y crímenes de lesa humanidad perpetrados bajo dictadura.

La iniciativa recibirá, en cada función, a 40 participantes, en una experiencia participativa e inmersiva, en el que dialogan la arquitectura, arte gráfico, arte sonoro, y artes escénicas; el carácter híbrido de esta obra, permitirá vivir una experiencia donde los asistentes se relacionarán individual y colectivamente teniendo el río como protagonista material y temático, analizando su pasado prehispánico, la colonización, la ciudad moderna, la dictadura, el pasado reciente y el presente con el foco puesto en sus cambios.

La obra, financiada por el Fondo de Cultura 2023, tendrá funciones en 3 territorios con el fin de descentralizar la imagen del río. El primero de ellos se realizará, desde el curso alto del río, específicamente en el Puente Lo Curro, en Vitacura, el viernes 26 de noviembre a las 19:00, sábado 25 de noviembre, a las 16:00 y 19:00 horas; y el domingo 26, a las 19:00 horas. El segundo, correspondiente al curso medio en Santiago, que comprende desde la Estación Mapocho al Puente Bulnes, se podrá asistir el viernes 1 de diciembre, a las 19:00; el sábado 2, a las 16:00; y el domingo 3 a las 19:00. Finalmente, el tercer punto se concentrará en el curso bajo, en el fundo El Retiro en Renca, y tendrá funciones el viernes 8 de diciembre, a las 19:00; el sábado 9, a las 16:00 y 19:00; y el domingo 10, a las 19:00 horas.

Creado por Camila Milenka y Cecilia Yáñez Ortiz, directoras y dramaturgas; Josefina Cerda Puga, diseñadora sonora; y Javiera Chávez Skoknic junto a Melissa Thomas Pavón, encargadas de la investigación desde la arquitectura; este proyecto toma los ejes historiográficos desde el período prehispánico, la colonia, ciudad moderna y la contemporánea, entendida desde la dictadura hasta la actualidad; revisando los crímenes ocurridos tanto en el río como los cometidos hacia el río. El proyecto abarca las dimensiones de memoria, territorio, derecho al agua y derecho a la ciudad; revisitando el río Mapocho y sus cambios a lo largo de la historia.

Para inscribirte debes hacerlo en el siguiente link:

https://paisajepublico.com/catalogo/como-se-recuerda-un-crimen-riomapocho/

Sobre el colectivo:

“Cómo se recuerda un crimen” es un colectivo transdisciplinar, enfocado en la investigación y creación de proyectos artísticos, reflexionando temáticas como memoria y territorio. El colectivo está conformado por seis integrantes provenientes de las artes escénicas, arquitectura, diseño y arte sonoro, siendo los lenguajes estéticos principales que dan cuerpo a las obras. “Cómo se recuerda un crimen: Villa San Luis (2019-2021)”, que analiza el caso de las viviendas sociales construidas en la Unidad Popular; y “Cómo se recuerda un crimen: UNCTAD III (2021-2022)”, que revisa los 50 años de historia del actual edificio del Centro Cultural Gabriela Mistral, inicialmente construido para la conferencia UNCTAD III durante el gobierno de la Unidad Popular; son las obras que anteceden a esta tercera muestra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *