Columna de opinión: El difícil y emocionante camino de “El agente topo” al Óscar

Por Esteban Andaur

Habiendo quedado fuera de la categoría de Mejor Largometraje Internacional, el popular documental de Maite Alberdi se alza para el Óscar como Mejor Documental. Tan solo estar nominado es un orgullo para nuestro cine, nuestra cultura y los documentalistas chilenos, pero ¿Podrá Alberdi ganar la estatuilla? En esta columna revisamos los pros y los contras de un eventual triunfo para el cine chileno.

La mañana de ayer fue muy especial. No. Fue histórica: El agente topo, el excelente y exitoso documental de la sobresaliente documentalista nacional Maite Alberdi, se convirtió en el primer documental chileno en ser nominado a un Óscar como Mejor Largometraje Documental. Asimismo, es el primer documental chileno dirigido por una mujer en ser nominado en esta categoría y, en general, la primera película chilena dirigida por una mujer en llegar a competir en el certamen cinematográfico más importante del mundo.

La presencia de El agente topo en los Premios Óscar de 2021 confirma la perseverancia y el talento de nuestros artistas. Es increíble que pese a las numerosas cortapisas que existen para la creación artística, a la gestión negligente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y a que éste ha sido el peor año para nuestra industria cultural local, tengamos una película reconocida por la AMPAS. Es un orgullo inmenso.

La película, disponible para visionar en Netflix y hasta hace poco en cartelera en el Cine Arte Normandie, cuenta la historia de Sergio Chamy, un hombre en su octava década de vida que se infiltra en un hogar de adultos mayores para investigar a una de las residentes. Con una mezcla irresistible de ficción y realidad, El agente topo captura con ternura cómo vive hoy la tercera edad, al mismo tiempo que examina la soledad y los inesperados vínculos de amistad que surgen en circunstancias tan inusuales, como el espionaje. Es la mejor película chilena de 2020.

Ahora bien, ¿ganará? Esta pregunta me la tomo a modo muy personal, porque soy fan de la obra de Alberdi, he visto todos sus documentales y tengo la convicción de que es la mejor realizadora de nuestro país. Quisiera que ganara.

Pero debo ser honesto y, ponderando las posibilidades, creo que no. El agente topo iba por la nominación doble, ya que también habría sido nominada como Mejor Largometraje Internacional (llegó a sendas listas cortas). Si hubiera sido nominada también a Largometraje Internacional, tendríamos una oportunidad de ganar ahí, porque a) una nominación doble implica que la película va a ser vista por una mayor cantidad de miembros de la Academia (es sabido que no todos ven todas las películas antes de votar), y porque b) esta es una categoría en la que suelen ser favorecidas piezas de ficción emotivas y de gusto popular. En esto último el film de Alberdi cumple con creces y los elementos de ficción habrían sido un punto a favor. Pero los documentales no suelen ser nominados aquí. Recién el año pasado el documental macedonio Honeyland fue nominado en las dos categorías a las que aspiraba Topo, y no ganó ninguna.

La mayor competencia del Topo en Internacional habría sido la danesa Another Round de Thomas Vinterberg, que consiguió la nominación y el propio Vinterberg fue la sorpresa del día al ser anunciado como candidato en la categoría de Mejor Dirección. Como cofundador del movimiento Dogma ’95, junto a Lars von Trier y otros, Vinterberg ostenta un peso histórico en el cine que la Academia (cuya membresía se ha expandido internacionalmente en estos últimos diez años) va a querer premiar. Todos ellos vieron su película. Su Óscar está asegurado.

Considerando la categoría de Mejor Largometraje Documental este año, un triunfo para Alberdi se ve bastante difícil. El documental rumano Collective obtuvo justo aquello que El agente topo no: las nominaciones en Documental e Internacional. Por lo tanto, es de esperar que esta gane la categoría, donde su competencia fuerte es el documental estadounidense Time. Collective expone la corrupción gubernamental en Rumania, mientras que Time sigue a una mujer afroamericana que lucha porque su marido sea liberado de una sentencia a prisión de sesenta años. La urgencia de estos filmes es lo que la Academia tiende a premiar en esta categoría, dominada históricamente por piezas políticas, aprovechando de emitir una declaración sobre el tema social que estimen pertinente, a través del film ganador. No creo que este año sea la excepción. Y la crítica se ha arrodillado ante ambos, por lo que es muy probable que el Óscar esté entre estos dos.

Ahora, dado que Alberdi es mujer, latinoamericana, documentalista y, encima, miembro de la Academia, podrían considerar todo esto a la hora de votar (junto con la excelencia de El agente topo). En general, las nominaciones de este año han priorizado la diversidad: voces de todo el mundo están en la carrera y por primera vez dos mujeres compiten en la categoría de Mejor Dirección (Chloé Zhao por Nomadland y Emerald Fennell por Promising Young Woman); es natural pensar que las películas ganadoras van a representar la diversidad de la industria cinematográfica en un ánimo cada vez más creciente por la inclusión dentro de la misma. En esta línea, lo que de verdad podría jugarle a favor a Alberdi es que ella hizo la única película latinoamericana que compite en esta edición de los Oscars (La Llorona de Guatemala y Ya no estoy aquí de México quedaron en la lista corta para Internacional y no lograron la nominación). Quizá una buena campaña en este mes y medio antes de la ceremonia del 25 de abril logre marcar la diferencia y darle la victoria a ella y a Chile.

Con todo, hay razones de sobra para estar felices. Sea cual fuere el resultado, el escenario es en absoluto adverso. Mis felicitaciones al equipo de El agente topo y al cine chileno por lograr una nominación al Óscar en el peor año para nuestra industria local, y por seguir conquistando diversas formas de expresión cinematográfica. Ya fueron un largometraje en imagen real (Una mujer fantástica) y un cortometraje de animación (Historia de un oso). Ahora un largometraje documental. Es un honor tan solo estar nominado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *