Columna de Opinión: Lo Mejor de SANFIC 2022

 

Por Vale Jaure

La versión 18 del Festival Internacional de Cine de Santiago se extiende hasta este domingo 21 de agosto. Las películas que son parte de su competencia nacional y extranjera, las podemos ver en sus sedes en Cinemark Alto Las Condes y de Portal Ñuñoa, además de la sala CEINA del Cine Arte Alameda. Junto a esto, para quienes el frío de la capital no los deje moverse demasiado o estén en regiones, podrán acceder igualmente a los filmes mediante las funciones digitales.

Los tickets de la programación digital se adquieren exclusivamente a través del sitio web de SANFIC y tendrán un valor de $2.500. Por su parte, la preventa de entradas presenciales de SANFIC18 en las salas de cine y sedes asociadas durante la semana del festival por un valor de $3.000.

Con más de 90 películas para ver, hemos preparado una pequeña guía que esperamos te pueda ayudar a elegir entre todas las opciones.

  1. The card counter, 111 minutos, dirigida por Paul Schrader

Una de las secciones más esperadas por los cinéfilos es Maestros del Cine, en esta oportunidad encontraremos algunas que fueron exhibidas en los Festivales de Cine de Berlín, Cannes y de Venecia, como es el caso de Fire (Francia), de Claire Denis: película ganadora al premio Mejor Dirección del Festival de Cine de Berlín protagonizada por la ganadora del Oscar Juliette Binoche. O también, Everything Went Fine (Francia), de François Ozon, cinta sobre un padre de 85 años que, luego de un infarto, despierta disminuido y dependiente, por lo que este hombre enérgico y curioso le pide a su hija que lo ayude a morir.

En esta ocasión, recomendamos a muerte The card counter, del año 2021, protagonizada por Oscar Isaac, en que interpreta a William Tell, quien es un exmilitar y jugador profesional de póker. Su meticulosa vida se trastoca cuando se le acerca Cirk, un joven que busca ayuda en Tell para ejecutar su plan de venganza contra un coronel militar.

  1. El efecto ladrillo, 85 minutos, Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano

En la Competencia de Cine Chileno, hay diez películas que podrán optar a los premios a la Mejor Película, Mejor Director y Mejor Interpretación. El jurado está compuesto por el premiado cineasta chileno Sergio Castro San Martín; la productora mexicana y fundadora de Martfilms Martha Orozco; y la programadora senior de Seattle FF y Palm Spring FF Hebe Tabachnik.

Dentro de esta categoría encontramos a El efecto ladrillo, un documental que se hace cargo de la revuelta popular del 2019 para desafiar las teorías de Milton Friedman impuestas por la dictadura de Pinochet. Mariana (50) es una de las víctimas del modelo; Ramiro (70) es uno de los beneficiados. En un año inolvidable para la humanidad, ambos sufrirán una transformación inesperada, mientras que el país opta por reformar el modelo mediante la creación de una nueva Constitución.

Jue 18 de agosto Portal Ñuñoa

Vie 19 de agosto Cinemark Alto Las Condes

Online

  1. Bajo sospecha: Zokunentu, 64 minutos, Daniel Díaz.

La Competencia Internacional está compuesta por nueve producciones que optarán por los premios de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Interpretación. El jurado de esta competencia está compuesto por Carlos Rodríguez Ríos, director español del Festival Internacional de Cine D’A de Barcelona; la destacada actriz nacional Blanca Lewin, reconocida por su participación en diversas producciones como Sábado y Perro bomba; y el galardonado director argentino, Agustín Toscano (Los Dueños y El Motoarrebatador).

En este caso recomendamos Bajo sospecha, hablada en mapundungún. Que tiene como origen una injusta detención por sospecha motivó al artista mapuche Bernardo Oyarzún a autorretratarse como “delincuente”, reivindicando su apariencia indígena frente al racismo de la sociedad chilena.

A través de un viaje por sus obras, la mirada íntima de su sobrino Daniel Díaz nos comparte, en lengua mapuche, la importancia de su tío para el empoderamiento cultural en su familia, tras generaciones de vida en la ciudad.

Vie 19 y sábado 20 en Cinemark Portal Ñuñoa

  1. El retrato de ella, 76 minutos, Fernanda Altamirano Platz

En la categoría de Directoras en foco se busca reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres en la industria cinematográfica, la cual muestra la diversidad de miradas y el talento de creadoras de todo el mundo que destacan por su estilo y las temáticas que relatan mediante sus últimas producciones.

Acá encontramos a Ana (35) acaba de enviudar de Antonio, un pintor que se suicidó. En terapia decide vender el taller de pintura, donde encuentra un perturbador retrato que Antonio hacía de ella. ¿Por qué él me veía así? es la pregunta que gatilla un espiral de diálogos imaginarios y sueños en torno a la percepción de sí misma en este extraño duelo.

Un amigo de ambos, Gaspar (40), la invita a pasar un tiempo en su casa en el sur, donde Ana busca una oportunidad de alejarse de su angustia, pero este viaje sólo la llevará a una profunda confusión mental.

Protagonizada por Paulina Moreno, Néstor Cantilla y José Soza.

Jueves Cinemark Portal Ñuñoa

Domingo Sala Ceina Cine Arte Alameda

  1. Retrospectiva al director Patricio Guzmán

Por su parte, el cineasta Patricio Guzmán –fundador del Festival Internacional de Cine Documental (FIDOCS)– ha recibido más de 70 premios a lo largo de su trayectoria y se ha caracterizado por su aporte al rescate y conservación de la memoria del país.

En SANFIC18 también recibirá un “reconocimiento a la trayectoria” y tendrá un Ciclo Retrospectiva dedicado a sus últimas realizaciones, que destacan por tener la propia voz del director como hilo conductor del relato. Entre éstas se exhibirán cuatro cintas dirigidas por él:

  • Mi país imaginario (2022), recientemente estrenada en el Festival de Cannes, que trata sobre el estallido social en Chile, el plebiscito, y el proceso de escritura de la nueva Constitución.
  • La Cordillera de los sueños (2019), ganadora a Mejor Documental en el Festival de Cannes y que recorre la cordillera de Los Andes para develar los misterios de la historia del país.
  • El botón de nácar (2015), premiada con el Oso de Plata al mejor guion y el Premio Ecuménico en el Festival de Berlín.
  • Nostalgia de la luz (2010), ganadora al Mejor documental europeo de ese año, que revela parte de la historia de nuestro país a través de imágenes del Océano Pacífico y de la naturaleza en Chile que muestran que el agua tiene memoria y voz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *