Columna de Opinión Festival Arica Nativa 2020 celebra 15 años

 

Por Fernanda Ulloa

Comenzó la decimoquinta versión del Festival de Películas Nativas 2020, un proyecto permanente de la Fundación Altiplano, organización sin fin de lucro que acompaña a comunidades andinas y rurales en la necesidad de conservación y desarrollo sostenible. El evento tomará lugar desde el 6 al 15 de noviembre con un completo programa de talleres, películas, cortometrajes, charlas, presentaciones musicales y más.

El trabajo de Arica Nativa se basa sobre el modelo Conservación Sostenible en Comunidad, que propone la conservación de los tesoros naturales y culturales de comunidades para lograr un desarrollo más justo, alegre y sostenible del planeta. Este año, más de 3200 películas de todo el mundo postularon a las nueve categorías del Festival: Mallku (naturaleza), Jallalla (indígena), Rural, Filmin’ Arica (local), Wawa (niñas/os) y la recién estrenada categoría Áfrika. A estas se suman las Muestras especiales, presentando temas diversos: México, Diversidad, Migración y Mujer. El encuentro es parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la amistad de Fundación Mustakis y Konrad Adenauer.

En el lanzamiento del evento asistieron distintos organizadores, jurados, e invitados; que comenzó con la tradicional ceremonia de pawa aymara, para dar la bienvenida a la actividad en el lugar desde Arica. Ricardo Rodríguez, productor general del festival, afirmó que “es un festival distinto en forma, pero no en corazón”. Agregó que la programación serán diez días con un cronograma que incluye 101 películas en nueve categorías de competencia, cuatro muestras cinematográficas, 11 talleres, 24 charlas, cinco conciertos, además de dos proyecciones de películas en poblados rurales andinos. Se realizará por primera vez en línea, a través del sitio www.aricanativa.cl, donde personas de todo el mundo podrán conectarse.

El director de la Escuela Nativa y cineasta, Arturo Sinclair, aseguró que “Arica Nativa es un manantial en el desierto, cuando te acercas y escuchas obtienes una sabiduría inmensa”. Además, destacaron la nueva categoría Áfrika, que llevaban planeando hace años, donde quieren reconocer a afrodescendientes y cumplir con su compromiso de expandir el festival a otros lugares del mundo. Esta categoría se divide en largometrajes y cortometrajes, donde competirán piezas como #Unfair (2019), The pregnancy is ours (2019) y Zanmi (2018).

También el festival tendrá a protagonistas regionales e invitados/as de Chile y el mundo. El documentalista alemán Werner Herzog. Desde Francia la directora de arte del Festival de Cine d’Amiens, Annouchka de Andrade, que presentará una retrospectiva de su madre Sarah Maldoror. Desde Santiago de Chile el cineasta y premio Gran Tropero 2007 Silvio Caiozzi; la directora y docente Alicia Vega; el cantautor Nano Stern; el iluminador y cineasta Inti Briones y la compositora Elizabeth Morris. Y desde México la artista Lila Downs; entre otros más de 70 invitados.

El evento es completamente gratuito cuyo programa puede revisarse aquí: https://www.aricanativa.cl/programa, donde se encuentran sus respectivos links de inscripción. En este destacan distintas charlas y talleres, el sábado 7 a las 15:00 hrs realizará un Taller de Animación para niñas y niños – Colectivo Ojo de Venado (México), el domingo 8 un Taller de iluminación: Sobre la luz – Inti Briones (Perú), ese mismo día una charla a cargo de Alicia Vega: 30 años del taller de cine para niñas y niños (Chile), entre muchos más. Finalmente, el último día, el sábado 14 de noviembre, la ceremonia de cierre contará un concierto online de la cantautora Elizabeth Morris y con uno de Nano Stern el domingo 15.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *