-
Esta pieza sonora está compuesta por tres capítulos, y tendrá su estreno en plataformas digitales el sábado 23 de diciembre.
-
Se trata de una versión propia de uno de los viajes de Simbad el Marino, que busca hablar de la vinculación del ser humano con la naturaleza.
-
Una invitación para generar un momento especial en familia, a través del sonido y la imaginación. Cada episodio además trae una actividad de mediación.
La compañía teatral Proyecto Fuego, desde sus inicios ha trabajado el formato del radioteatro como una forma de rescatar la voz, los sonidos y la música para hablar de temas de la humanidad y la naturaleza. Su primer trabajo El día en que el Sol descubrió que era una estrella fue llevado también a escena y tuvo una gira por Chile el 2023.
Un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2022 y que busca generar un encuentro entre el Teatro y la Narración Oral, a través de un formato como el Radioteatro, y está pensado para infancias a partir de los 7 años y sus familias. Una pieza audible que permite la experimentación y acceso al oyente a nuevos universos imaginarios, a través de un mundo sonoro alejado de la visualidad instalada por la hiperconectividad de las pantallas.
En este radioteatro, la Luna y el Sol, grandes y fieles acompañantes de la humanidad, desde el espacio nos relatan su propia versión de la historia de Simbad el marino, antiguo cuento árabe inserto en la obra “Las mil y una noches”.
Desde la Compañía Proyecto Fuego, María Paz González Durney, dramaturga y directora del montaje comenta: “Como equipo quisimos tomar este clásico porque nos pareció contingente y urgente ya que vemos en él la oportunidad de hablar sobre nuestra presencia como especie en el planeta Tierra que, en definitiva, es nuestra casa. Y, en ese sentido, vimos en la historia del marinero Simbad la oportunidad de reflexionar sobre el bullado concepto de ecología. Con nuestro trabajo queremos invitar a la audiencia a reflexionar sobre la relación de la humanidad con su entorno natural para que, gracias a la imaginación, podamos encontrar, como especie, otro final ante la crisis medioambiental de la cual somos parte”.
Este radioteatro, el segundo de la compañía, es interpretado por Ana Cosmelli Sánchez y Valentina Muhr Altamirano, quienes relatan la historia como los personajes de la Luna y el Sol. Cada capítulo incluye efectos sonoros de Ximena Sánchez Egaña, además de la música original creada por Francisco Campos Dintrans, y duran alrededor de 15 minutos cada uno.
Las Islas también duermen tuvo su estreno radial en Antofagasta y lo hará de manera masiva a través de plataformas digitales los sábados a partir del 23 de diciembre. Además de cada historia, la propuesta estilo podcast incluye un espacio de mediación para las infancias.
Para encontrar los capítulos deben buscar en spotify con el nombre de Proyecto Fuego.
Para conocer más información puedes seguir a la compañía en el Instagram @cia.proyectofuego.
Las Islas También Duermen
Dramaturgia y dirección : María Paz González Durney
Actuación: Ana Cosmelli Sánchez y Valentina Muhr Altamirano
Dirección arte sonoro y composición: Francisco Campos Dintrans
Efectos especiales y atmósferas sonoras: Ximena Sánchez Egaña
Producción: Daniela Orrego Estrada
Postproducción sonido: Nicolás Ríos Zunino
Diseño gráfico: Laurène Lemaitre Madika
Elaboración de actividades pedagógicas: Sofía Zagal García
Gestión de comunicaciones: Loica Cultura & Comunicación