Las funciones tendrán como protagonista a Carmen Brito y Héctor Ríos.
La invitación, abierta a todo público y de forma gratuita, se tomará el Cineclub Sala Sazié por dos días. El objetivo del evento es ser un espacio de reflexión y diálogo con nuestra memoria y la producción audiovisual nacional.
Este año las funciones serán los días 24 de noviembre a las 18:30 hrs y el 27 de noviembre a las 19:00 hrs, ambas con lugar el la casa central de la Universidad de Chileen Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058 (Metro Universidad de Chile).
La segunda fecha, martes 27 de noviembre, será un recorrido por la carrera del reconocido director de fotografía Héctor Ríos. En primera instancia se exhibirá la versión restaurada de su cortometraje “Entre ponerle y no ponerle” (1971). Su participación como Director y Guionista logró que este sea uno de sus filmes más icónicos.
La conmemoración culminará con el estreno exclusivo del cortometraje documental “Hablemos de Cine” de la restauradora y cineasta Carmen Brito. El material inédito tiene como protagonista a Héctor Ríos, quien por medio de testimonios explica su método cinematográfico.
El Cine-foro de la última función estará compuesto por Carmen Brito y Luis Horta, quien es parte del proyecto “Héctor Ríos: Historia y Estética”. De esta forma, se dará cierre a la décima versión del Día del Cine Chileno por la Cineteca de la Universidad de Chile.
Sobre el día del Cine Chileno
Carmen Bueno y Jorge Müller, dos jóvenes cineastas chilenos, fueron detenidos por agentes del Estado el 29 de noviembre de 1974 en plena Dictadura Militar. Luego de ser trasladados a centros de detención y tortura clandestinas, se pierden sus rastros hasta el día de hoy.
A raíz de los hechos, la comunidad audiovisual decidió recordarlos y reivindicar su trabajo exhibiendo películas Chilenas los 29 de noviembre, aunque para la vuelta de la democracia la fecha fue opacada por el boom de una celebración comercial que nada tenía que ver con los principios planteados en un inicio.
En 2009 la Cineteca de la Universidad de Chile decidió planificar, hasta la actualidad, la conmemoración original como un gesto de memoria y resistencia, recordando que esta instancia es un espacio de encuentro que permite recuperar la historia del cine Chileno.