Con Mistral Ciclo de Itinerancia RM celebra Día de la Danza ¡Gratis! 29 de abril

©Liliana Hermosilla

Tras su paso por La Granja, Retrografías Escénicas continúa este viernes con la presentación de la destacada Compañía Movimiento a las 18 h en el Teatro Municipal de La Pintana, con su montaje sobre la vida y obra de Gabriela Mistral.

Los festejos del Mes de la Danza del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, continúan con la emisión en línea de Indio Pavez de la compañía Danza en Cruz, a través de las RRSS de la Corporación Cultural de Independencia, del 29 de abril al 1 de mayo.

El próximo viernes 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza. Precisamente en ese contexto y tras su paso por La Granja, el Ciclo de itinerancia de artes escénicas por la Región Metropolitana, Retrografías Escénicas, continúa conmemorando el Mes de la Danza con la presentación -abierta y gratuita- del montaje Mistral, a las 18 h en el Teatro Municipal de La Pintana.

MISTRAL es una creación de danza contemporánea de la destacada Compañía Movimiento como parte de su Trilogía Poesía Tridimensional, sobre la vida y obra de Gabriela Mistral, su pensamiento social, político y amerindio. La obra evoca diferentes cuadros inspirados en su figura, desde el lenguaje del cuerpo en movimiento acompañado de música en vivo. En el marco de este ciclo, el próximo 3 de junio tendrá función también en Quinta Normal.

Según los organizadores, la compañía Danza en Cruz en asociatividad con el colectivo Mákina Dos, “cada obra de este ciclo constituye una puesta en valor escénica de la vida y obra de estos artistas del siglo XX. A través de las Artes Escénicas buscamos acercar estas biografías a un público diverso para que conozcan y reconozcan el legado de Gabriela Mistral, Roser Bru, Enrique Lihn, Violeta Parra, Héctor Pavez y Los Prisioneros. Las obras seleccionadas abarcan distintas disciplinas de las Artes Escénicas: Teatro, Danza contemporánea, Circo contemporáneo, Narración Oral, Butoh y Títeres, pero con un foco especial en danza durante abril, Mes de la Danza. En este ciclo convergen memoria, artes y patrimonio”.

Abrió el ciclo la obra de danza contemporánea Indio Pavez de la compañía Danza en Cruz con montaje dirigido por el coreógrafo Pablo Zamorano, y que une la danza al lenguaje del teatro, música y narración oral para contar la historia del reconocido folclorista y activista social, Héctor Indio Pavez. La obra se presentó el 22 de abril en Espacio Matta de La Granja. Luego, del viernes 29 de abril al domingo 1 de mayo estará disponible digitalmente por las redes sociales de la Corporación Cultural de Independencia, y cerrará presencialmente el viernes 13 de mayo en el Centro Cultural de Puente Alto.

La itinerancia continúa con La crueldad del corazón a partir del universo poético de Enrique Lihn, a cargo de la compañía de danza-butoh Aucabutoh dirigida por Carla Lobos, con funciones presenciales el viernes 13 de mayo en el Centro Cultural de San Joaquín y el 27 de mayo en la Casa de la Cultura y las Artes Violeta Parra de Cerro Navia.El teatro documental, en tanto, estará representado por el Colectivo Mákina Dos que presentará su elogiado montaje Bru o el exilio de la memoria, dirigido por Héctor Noguera, puesta en escena que narra la llegada a Chile y el legado de la artista visual Roser Bru, con función presencial el 10 de junio en la Casa de la Cultura de Talagante; de manera digital en junio por las redes de la Corporación Cultural de Quilicura, y cerrando la itinerancia presencial el 5 de agosto en el Centro Cultural Lo Prado.

La destacada agrupación de circo contemporáneo, El Circo del Mundo-Chile, tendrá dos obras: de manera digital Subzirco, inspirada en la novela Subterra de Baldomero Lillo, que se transmitirá el 18 de junio por las redes sociales de la Corporación Cultural de Recoleta, para posteriormente estrenar de manera presencial su más reciente creación, La voz de los 80, que utiliza a Los Prisioneros como banda sonora del montaje que busca retratar esta década de la historia reciente del país, el 24 de junio en la comuna de Peñalolén.

Cada función incluirá además una presentación previa de Viájico Violético, obra de títere lambe lambe protagonizado por una diminuta Violeta Parra para un solo espectador (funciones rotativas de 3 min, previo a las funciones presenciales).

Retrografías Escénicas contempla también actividades de mediación: talleres prácticos en cada centro cultural, funciones para escolares, conversatorios post función y un cuadernillo digital.

El detalle de cada obra, reseñas, horarios y confirmaciones de fechas, podrá consultarse en www.makinados.cl y por las redes sociales @colectivo_makinados y los centros culturales municipales comprometidos.

+ info
www.makinados.cl

RESEÑAS

INDIO PAVEZ
Hijos, nietos y amigos de los Pavez construyen un entramado de materiales donde se develan pasajes históricos, musicales y sociales de la vida de Héctor Pavez Casanova, destacado investigador, folclorista y activista político chileno, reconocido por la creación de icónicas melodías como Corazón de escarcha, a cargo de la Compañía Danza en Cruz, que cumplió 25 años de trayectoria. Danza, biografía, música y documento como archivo, para dar cuenta del panorama cultural en el cual se sitúan sus intérpretes. INDIO PAVEZ apela a un contacto sensible y empático de los cuerpos, a la intimidad de los vínculos afectivos y a los relatos biográficos como proyecciones del ámbito social y cultural.
22 de abril en Espacio Matta de La Granja/ 29 de abril al 1 de mayo, función digital por RRSS de la Corporación cultural de Independencia/ 13 de mayo función presencial en Puente Alto

MISTRAL

Una creación de danza contemporánea de la destacada Compañía Movimiento como parte de su Trilogía Poesía Tridimensional, sobre la vida y obra de Gabriela Mistral, su pensamiento social, político y amerindio. La obra evoca diferentes cuadros inspirados en su figura, desde el lenguaje del cuerpo en movimiento acompañado de música en vivo. Mistral se estrenó en 1999 bajo la dirección de la destacada bailarina y coreógrafa Teresa Alcaíno. Luego se presentó en distintos teatros y festivales del país, como también en el Festival de Danza Independiente en San José de Costa Rica en el año 2002. Fue reestrenada dos décadas después gracias al sello de Patrimonio Escénico 2019 (Fondart Nacional) en el marco de los 20 años de la obra y de los 130 años del natalicio de nuestra Premio Nobel.
29 de abril Teatro Municipal de La Pintana/ 3 de junio en Quinta Normal

VIÁJICO VIOLÉTICO

Al más puro estilo del teatro de títeres Lambe Lambe, un espectador único ve durante cuatro minutos a una diminuta Violeta Parra concentrada en recopilar las raíces y costumbres populares, recorriendo el territorio nacional en busca de folcloristas que le compartan sus saberes. En este periplo se conecta con la geografía humana y espiritual de su tierra, realizando una importante recuperación del canto rural para luego divulgarlo y plasmarlo, tanto en sus obras visuales, como musicales. Estrenada en 2017, la obra ha recorrido numerosas comunas y festivales, entre ellas el ya clásico Encuentro Nacional de Teatro Lambe Lambe en Valparaíso.
Todas las funciones, previo a cada presentación.

LA CRUELDAD DEL CORAZÓN
Melodrama butoh que apela a la sencillez de cuerpo y la palabra. Es un espectáculo que está inspirado en los poemas de Enrique Lihn, seleccionando textos de la Pieza Oscura y Diario de Muerte para que sean dichos en escena. La obra va pasando por diversos paisajes, por lo que para el espectador ver esta obra será como si estuviese leyendo un libro. En esta nueva búsqueda con la voz queremos ir hacia una claridad en el butoh, que se entienda su desgarro. El montaje cruza teatro, butoh y circo, transitando por el desamor, la traición, no solo la traición para el poeta, sino para todos; la soledad, esos dolores tan fuertes que te dejan aislado, en un espacio del desierto y la bohemia, pasión, misticismo y goce. La obra se estrenó en 2016 en Centro GAM.
13 de mayo en San Joaquín/ 27 de mayo en Cerro Navia

SUBZIRCO (digital)

SubZirko se estrenó el año 2007 a cargo de la primera generación de egresados del Circo del Mundo, y reestrenado en 2021 como parte del programa Patrimonio Escénico de Fondart Nacional. Esta pieza que recorrió Chile y Latinoamérica sorprende con un lenguaje distinto y emotivo. La obra se inspira en Sub-terra de Baldomero Lillo sobre los mineros de Lota. A través de técnicas circenses logran transmitir el mundo minero de comienzos del siglo XX, su trabajo, el amor, su relación con las mujeres, la viudez, la riqueza efímera, las casas de remolienda y la muerte, convirtiéndose cada uno en un cuadro plástico, que transmite la vida bajo tierra y el destino de sus hombres y mujeres. Hay poesía en la forma en que se retrata el universo de los mineros en los diferentes números circenses. Cada cuadro tiene un significado y más allá del virtuosismo transmite algo.
18 de junio, función digital transmitida por RRSS de la Corporación cultural de Recoleta

LA VOZ DE LOS 80
La voz de los 80, es un viaje circense hacia la memoria. Un recordar en fragmentos, imágenes y movimiento, la turbulenta década de los 80, donde un Chile oscurecido y herido por el manto de la dictadura, comienza a perder el miedo para levantarse con esperanza y fuerza por un país libre y democrático. La poderosa música de Los Prisioneros es la banda sonora que reactiva los recuerdos y revive los momentos cruciales de una década trágica y contradictoria.

Circo, danza y teatro se entremezclan para crear un espectáculo intenso, conmovedor y necesario para recordar una parte fundamental de nuestra historia.
24 de junio en Peñalolén

BRU O EL EXILIO DE LA MEMORIA

Una obra de teatro documental sobre la destacada pintora y grabadora chilena-catalana Roser Bru, fallecida en mayo de 2021 (Premio Nacional de Artes de Chile 2015 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España 2018). Escrita e interpretada por su nieta Amalá Saint-Pierre y Francisco Paco López, dirigida por el también Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera, y con proyecciones a cargo de Delight Lab, va deshojando sus frágiles recuerdos que recorren casi un siglo de historia, pasando por su infancia en la Guerra Civil Española, su exilio en 1939 traída a Chile por Pablo Neruda en el mítico barco Winnipeg, su vínculo con el edificio de la UNCTAD III durante el gobierno de Salvador Allende, el Golpe de Estado de Pinochet y su relación con la obra pictórica que ha realizado.
10 de junio en Talagante

Junio (fecha por confirmar) función digital por RRSS de la Corporación Cultural de Quilicura
5 de agosto en Lo Prado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *