Conoce las obras de la Fábrica de Creación de Santiago a Mil 2020 que salen a escena

Con el estreno de la obra Mañana es otro país, del Teatro Real Flamenco de Bruselas, La Fábrica de Creación, una de las líneas curatoriales más importantes de este año, sale a escena con una serie de montajes que dan cuenta de la apuesta que Santiago a Mil realiza año a año, por el desarrollo de ideas y el intercambio en alianza con compañías y espacios, nacionales e internacionales.

Dentro de las obras que se presentarán durante los próximos días también destacan los estrenos de La Flauta Mágica, Encuentros breves con hombres repulsivos, La condición humana, Love to Death (Amor a la Muerte) y Emerger.

Santiago a Mil 2020, #ElPoderDeActuar, es presentado por Escondida | BHP, organizado por Fundación Teatro a Mil y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Como todos los años, uno de los objetivos de Santiago a Mil es generar instancias que permitan el desarrollo e intercambio de ideas, donde la creación sea uno de los pilares que contribuya a dinamizar y abrir múltiples oportunidades para las artes escénicas locales, además de articular alianzas entre artistas e instituciones de distintas partes del mundo. En esta versión, ese objetivo se ha materializado a través de La Fábrica de Creación, una de las principales líneas curatoriales de este año, que incluye una importante presencia de obras y estrenos realizados en alianza con compañías y espacios, nacionales e internacionales.

La primera obra en salir a escena fue Las Palmeras Salvajes, estrenada el pasado jueves en el Centro GAM, una coproducción de Fundación Teatro a Mil y el Centro Dramático Nacional de Orleans/Centre-Val de Loire (Francia), que cuenta con el apoyo de GAM y el Instituto Francés, y que corresponde a una adaptación de la novela del estadounidense William Faulkner, dirigida por la destacada directora francesa Séverine Chavrier y protagonizada por los actores chilenos Claudia Cabezas y Nicolás Zárate. Ahora, la obra se trasladará hasta el Mori Recoleta, para presentarse desde el 23 al 26 de este mes.

Otro destacado estreno que se llevará a cabo esta semana será Mañana es otro país, del Teatro Real Flamenco de Bruselas (Bélgica) y a cargo del destacado creador Michael de Cock (actual director artístico de Festival KVS). Con origen en Turquía y presentado en Bélgica, Eslovenia, Inglaterra, República Checa, Italia, Hungría y Francia, esta vez el título se recreará especialmente para Chile con la actuación de María José Parga. La performance que ocurre dentro de un container, relata la historia de una niña y su madre quienes emprenden un viaje, huyendo de la locura de su país destrozado. Desde una mirada «infantil», la obra confronta a la audiencia con la realidad de los refugiados y la inmigración ilegal. Mañana es otro país es una obra gratuita, que estará con funciones del 15 al 26 de enero en la Corporación Cultural de Recoleta.

Este domingo 19, en la Villa Portales de Estación Central, más de un centenar de bailarines, entre profesionales y ciudadanos, serán protagonistas de Emerger una impresionante pieza del destacado coreógrafo José Vidal, que pone en valor la fuerza del movimiento colectivo. Esta intervención urbana se presentará luego en las comunas de Cerro Navia y San Joaquín los días 22 y 23 respectivamente.

Desde Uruguay, y entre el 18 y el 22 de enero, el público podrá ver en el Centro Cultural Matucana 100 la obra Chacabuco, del Colectivo Pequeño Teatro de Morondanga y dirigida por Roberto Suárez, un drama con tintes de comedia negra que nos invitará a reflexionar sobre la muerte.

Por su parte, el aclamado creador argentino Daniel Veronese llega a Santiago a Mil 2020 con Encuentros breves con hombres repulsivos (coproducción con Teatro Finis Terrae), una adaptación del libro del escritor estadounidense David Foster Wallace, esta vez con casting nacional a cargo de Francisco Reyes y Marcelo Alonso quienes, en un juego de roles, se inmiscuirán en la condición masculina contemporánea y la falta de comunicación entre los géneros. Esta obra tendrá una función gratuita el día 21 de enero en el Centro Cultural de San Joaquín para luego trasladarse al Teatro Finis Terrae donde se presentará entre el 23 al 26.

También desde Argentina, llegará el reconocido director Lisandro Rodríguez con su nuevo título La Condición Humana (coproducción con Ciudad de Buenos Aires). Una obra con elenco local, donde el director toma como referencia las raíces del neoliberalismo chileno para preguntarse qué es el ser humano en tiempos donde el libre mercado, el consumismo y el individualismo se ha desatado. Las funciones se llevarán a cabo desde el 22 al 26 de enero en el Centro de Cine y Creación.

El samoano Lemi Ponifasio volverá a pisar suelo chileno para presentar Love to Death (Amor a la muerte) junto a MAU Mapuche, la compañía que formó en Chile en 2001, y el trabajo con la cantante mapuche Elisa Avendaño Curaqueo y la bailarina de flamenco Natalia García-Huidobro. Una performance que tocará temas como la relación de las personas con la naturaleza, el “ser mujer”, las relaciones de poder, la identidad y el destino, y que se presentará del 22 al 26 en Centro GAM.

Finalmente, otro de los destacados internacionales que volverá a nuestro país será el chileno-alemán Antú Romero quien fue parte de los 25 años de Santiago a Mil con una versión contemporánea de La Odisea. Esta vez, la Fábrica de Creación nos permitirá presentar una coproducción entre Chile, México, Italia, Uruguay y Alemania que recreará La Flauta Mágica/ Die Zauberflöte, de una forma libre, con acento latino. En esta especial adaptación, el compositor chileno Horacio Salinas (Inti Illimani) estará a cargo de la música, mientras que la cantante mexicana Julieta Venegas, hará lo suyo con las letras de las canciones, y el reconocido dramaturgo y guionista nacional Guillermo Calderón, se sumará al guión. Esta coproducción internacional tendrá una función gratuita el día 22 de enero en el Espacio Matta de la comuna de La Granja, para luego presentarse del 24 al 26 en el Centro Cultural Matucana 100.

FOMENTANDO EL DESARROLLO DE LA ESCENA LOCAL

Dentro de esta línea, y en la senda de fomentar la realización de espectáculos que constituyan un aporte al desarrollo de la escena local, también se sumarán coproducciones nacionales ya estrenadas como Dragón de Guillermo Calderón, Pedro y el Lobo de Teatro y su Doble, Plata Quemada de Teatrocinema, Tragicomedia del Ande de Tryo Teatro Banda, Estado Vegetal de Manuela Infante, La desobediencia de Marte dirigida por Álvaro Viguera y 2118 Tragedia Futurista y Paloma Ausente de La Patogallina, además del estreno de El Horacio de Néstor Cantillana.

A MIL EN REGIONES
Con la extensión Antof. A Mil recién finalizada, la que logró una convocatoria de más de 6 mil espectadores, el encuentro escénico continúa también en Valparaíso, Rancagua, Concepción y, próximamente, en Iquique. Programación de excelencia y actividades de formación gratuitas que, a lo largo de estos primeros 11 días y más de 50 funciones a lo largo del país, ha reunido más de 50 mil espectadores.
Más información en: www.santiagoamil.cl

SANTIAGO A MIL EN CIFRAS
Santiago a Mil 2020 está presente en 24 comunas de RM y 7 regiones del resto del país.
Tendrá 106 espectáculos (69 nacionales y 37 internacionales)
20 espectáculos gratuitos provenientes de 7 países y 86 en sala
87 funciones gratuitas en comunas de RM y 37 en otras regiones del país
En 27 versiones, Santiago a Mil ha programado espectáculos en más de 40 comunas de la RM
Cada año, más de 300 mil personas asisten a espectáculos gratuitos (más del 80% del público total de Santiago a Mil)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *