- La experiencia gratuita es impartida el Laboratorio de la Máscara de México en el tercer EME – Encuentro con la Máscara Escénica.
- La postulación está dirigida a artistas y artesanos y se realiza a través de https://lamascaradanzante.cl/portfolio_page/eme-2024/
En el marco de la celebración del tercer EME – Encuentro con la Máscara Escénica, organizado y producido por el colectivo La Máscara Danzante en Santiago, se llevará a cabo el Taller Intensivo de Confección de Máscaras, con el Laboratorio de la Máscara de México, impartido por Alicia Martínez Álvarez y Patrick Pasquier. Las postulaciones para esta experiencia formativa presencial ya están abiertas a través del sitio web www.lamascaradazante.cl y la convocatoria está dirigida a artistas, artesanas, creadores y personas con experiencia previa en la confección de máscaras, con disponibilidad para participar en 12 sesiones, de cuatro horas de trabajo, del 9 al 21 de diciembre (10.00 a 14.00 horas) en Santiago Centro, Barrio Matta Sur. El taller es de carácter gratuito.
El EME – Encuentro con la Máscara Escénica es una iniciativa internacional que propicia el intercambio de saberes en torno a la máscara y estimula la vinculación entre personas que cultivan este oficio en distintas partes del país. En su tercera edición, el país invitado a guiar el encuentro y proponer nuevos horizontes es México, a través del Laboratorio de la Máscara, colectivo que ya suma 33 años de trayectoria, cuyas producciones se caracterizan por la elaboración artesanal, fina y cuidada de sus máscaras, siempre con énfasis en el reciclado y reutilización de sus materiales.
“En el taller, compartiremos una pasión que nos ha permitido recorrer un camino de 33 años con gozo. Un quehacer laborioso, minucioso en su manufactura, pero también en la búsqueda de una forma que dé sentido a la intuición o la idea de un rostro, y que al convertirse en personaje exprese ese mundo que comunica el sentir de nuestro quehacer”, expresó Alicia Martínez Álvarez, directora artística del grupo, mascarera, pedagoga y creadora.
El tercer EME es un Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes, ámbito Regional de Financiamiento, Convocatoria 2024 MINCAP y también cuentan con apoyo de Santiago Cultura y con actividades autogestionadas por La Máscara Danzante.
“El EME nació en 2019 con una versión que tuvo a Perú como país invitado. En ese entonces, contamos con la presencia de Débora Correa, de Yuyachkani y del colectivo peruano – ecuatoriano, Yama, con su obra Papakuna. Hicimos extensiones en la calle, exposiciones, charlas, funciones, convites, veladas. Luego, la segunda versión fue online, producto del aislamiento de la pandemia, pero nos permitió una gran convocatoria de artistas y público internacional. Y ahora, en nuestra tercera versión, invitamos al Laboratorio de la Máscara de México, una compañía poco conocida en el Cono Sur, que hace 10 años era la única dispuesta a ir un poco más allá en el teatro de gesto. Y con una disciplina y una profundidad respecto a cómo la máscara activa el lenguaje escénico y plástico, que es nos pareció importante como escuela; por eso nos alegra haber concretado esta invitación”, explicó Lucía Vivas, directora del EME – Encuentro con la Máscara Escénica.
Más talleres, conversatorio y expo
El Encuentro próximamente abrirá más convocatorias para otros talleres a realizarse en diciembre, tales como el taller de Máscara Escénica: el Detenimiento y la Máscara Vacía, dirigido a intérpretes escénicos, actores, actrices, bailarines, payasos, acróbatas, performers y personas mayores de 18 años interesadas en la práctica escénica de la animación de máscaras. Y también, un Taller Abierto para compartir saberes propios de la confección, la animación, la investigación y la creación desde, con y para la máscara escénica.
En la jornada de Taller Abierto, también está programado un conversatorio con Alicia Martínez Álvarez y Patrick Pasquier, para abordar su experiencia en las prácticas escénicas y plásticas en su quehacer artístico y artesanal, así como las miradas compartidas que han desarrollado en torno a la máscara.
“Creemos que este tipo de encuentros enriquecen tremendamente a quienes buscamos crear y ser a través de nuestro quehacer. Es un honor participar en este evento. Como creadores y como personas curiosas de la vida y de la amplitud y diversidad del mundo, nos emociona encontrarnos con colegas y abrazar nuestro sentir a través de nuestro oficio”, agregó la artista mexicana invitada.
Finalmente, en diciembre también se abrirán las puertas a una exposición conjunta entre el Laboratorio de la Máscara y La Máscara Danzante, que constará de una selección de diez máscaras de las obras y la colección del Laboratorio de la Máscara, junto a la exposición colectiva “Imaginarios Mutantes, máscaras para seres danzantes” que reúne el trabajo de siete mascareras nacionales. Las piezas estarán acompañadas de un Mesón de Materialidades, para dar cuenta del proceso de confección de máscaras.
Las personas interesadas en asistir en grupo a las visitas guiadas, pueden contactarse al correo encuentroconlamascara@gmail.com. La programación está disponible en www.lamascaradanzante.cl