CorpArtes cierra su Temporada de Exposiciones 2017 con Jorge Tacla: Todo lo sólido se desvanece
· La muestra, conformada por 31 obras, ahonda en los temas fundamentales que Jorge Tacla ha trabajado a lo largo de su carrera, como la figura, el desierto, la destrucción y el deterioro. Incluye dos pinturas realizadas especialmente para esta exposición y otras ocho nunca antes exhibidas.
· Bajo la curatoría de Christian Viveros-Fauné, la exhibición se realizará en CorpArtes entre el 22 de noviembre de 2017 y el 21 de enero de 2018.
Desde cuerpos vulnerados, hasta edificios y ciudades destruidas. Las escenas devastadoras de Jorge Tacla (Santiago de Chile, 1958) llegan a CorpArtes con Todo lo sólido se desvanece, exposición del artista internacional nacido en Chile, que incluye 31 de sus obras, realizadas desde fines de los años 80 hasta el presente. La muestra, que tendrá lugar entre el 22 de noviembre y el 21 de enero de 2018, toca una serie de temas fundamentales abordadas por el artista a lo largo de tres décadas de trayectoria, tales como la figura, el desierto, el terremoto, las construcciones, la ruina, la guerra y el deterioro.

Todo lo sólido se desvanece incluye algunas pinturas de las series más aclamadas de Tacla, como Identidades ocultas, Escombros, Restos alterados y Señal de abandono, además de dos obras especialmente creadas para esta muestra y otras ocho nunca antes exhibidas. También incorpora una “Mesa de trabajo”, la cual da a conocer el proceso creativo del artista a través de sus notas, dibujos, recortes de periódicos, fotos y cuadernos. Por último, integra el video Informe de lesiones (2016), donde se hace memoria en torno a la quema de libros ocurrida en 1973 en “el pedagógico”, como se conocía al antiguo Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
“En mis trabajos hay conceptos acumulados que se van yuxtaponiendo y que van estableciendo un paralelo con conceptos de la actualidad. Los problemas agudos de la sociedad actual, como la guerra, la violencia humana, la destrucción, están comercializados por los medios de comunicación, creando una distorsión y una paranoia en la sociedad. El arte es un espacio contemplativo que se suspende y se separa de la irracionalidad de los medios; es de los pocos espacios que quedan con libertad para hablar de estos conflictos. Estos se repiten en la historia, y en mi caso, yo hilvano casos particulares para hablar de la situación global”, dice Jorge Tacla.
“La línea detrás de esta muestra es presentar algo así como una mini-retrospectiva de la obra de Jorge Tacla en Santiago, haciendo especial hincapié en su capacidad para adelantarse, desde una lograda e insistente estética, a una sensación de crisis, tanto interior como exterior, pública y privada. También es un argumento, algo acotado con respecto a la carrera de Tacla, de su constante investigación de lo sublime. Sin poner a Tacla en la incómoda posición de parecer clarividente, pienso que la muestra es especialmente apta para nuestros días”, comenta el curador de la muestra, Christian Viveros-Fauné.
El título de la muestra, elegido por Viveros-Fauné, hace referencia directa a la famosa frase del Manifiesto comunista, de Karl Marx: “Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profanado y los hombres, al fin, se ven obligados a considerar sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas sin hacerse ilusiones”. A partir de ésta, el curador resalta no sólo la referencia literal a la destrucción física de los edificios, captados por la mano de Tacla, sino también su mundo simbólico, donde cualquier tipo de estructura (sea cultural, social, religiosa o política) es tan poco sólida que también puede desaparecer.
Nuevas obras: Señal de abandono
La exposición incluye dos obras creadas especialmente por el artista para esta muestra: Señal de abandono 20 (2017) y Señal de abandono 21 (2017),las cuales serán exhibidas por primera vez en CorpArtes. Ambas obras forman parte de la serie Señal de abandono, realizada con óleo y cera fría sobre tela, y en la cual el artista conforma un relato en torno a la desaparición de los espacios físicos y el desvanecimiento de sus funciones originales, convirtiéndose en verdaderas escenas de abandono. Así, mientras Señal de abandono 20 muestra el confuso conflicto social de la ciudad de Homs (Siria), en abril de 2017, Señal de abandono 21 representa la biblioteca del Trinity College, en Dublín, una de las bibliotecas más importantes del mundo. Sin embargo, Tacla la presenta como un lugar desolado, vacío, sin vida.
Temáticas y vivencias
En Todo lo sólido se desvanece, la obra de Jorge Tacla da cuenta tanto de sucesos de los últimos tiempos como de sus propias vivencias en ellos. Es uno de los pocos artistas que ha representado el atentado a las Torres Gemelas, en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. La pintura Masa de cemento 1 (2002) es una visión de Lower Manhattan, pintada en alusión a la experiencia que vivió el artista al presenciar estos ataques en Estados Unidos. De la misma manera, el artista también estuvo en Santiago el 11 de septiembre de 1973, el día del golpe de Estado. La obra Identidad oculta 25 (2013) representa el bombardeo al Palacio de La Moneda.
A su vez, representó el edificio del Pentágono (Washington, EE.UU) en La distribución de los primarios (1995), pintura que, desde una vista aérea, pareciera anticipar el atentado de septiembre de 2001. De hecho, Tacla ha admitido que en esos tiempos consideraba a ese edificio como un blanco, o punto vulnerable.
Otras de las temáticas presentes en la obra de Tacla, son los desastres naturales. Se puede evidenciar en sus representaciones del terremoto en Chile ocurrido el año 2010: 8.8 (2011); el terremoto en Haití el año 2010: Restos alterados 1 (2011); y el de Japón el año 2010: Restos alterados (2011). En esta exposición también encontramos representaciones de la guerra y de la destrucción: en Escombros 9 (2007-2008), Escombros 29(2012) y Escombros 30 (2012), sobre el bombardeo a la ciudad de Oklahoma, en Estados Unidos, el 19 de abril de 1995; Escombros 10 (2007), sobre el bombardeo de Beirut en 2006; Identidad oculta 71 (2014) e Identidad oculta 67 (2014), sobre el conflicto en Gaza en 2014 y 2013, respectivamente; e Identidad oculta 40 (2013), sobre la batalla de Alepo, Siria, en 2013.
Sobre Jorge Tacla, artista
Jorge Tacla nació en Santiago de Chile, en 1958. En un principio quiso estudiar música, pero el Conservatorio Nacional cerró luego del Golpe de Estado de 1973. Como él mismo ha contado, su segunda opción fue estudiar arte, por lo que ingresó a la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en 1976. Allí conoció a renombrados artistas nacionales, como Adolfo Couve y Gonzalo Díaz, de quien fue ayudante.
Sus pinturas se han exhibido en bienales, museos y galerías de distintas partes del mundo, como el Art Museum of the Americas (Washington), el High Museum of Art (Atlanta, GA), la 55ª versión de la Bienal de Venecia y la 10ª Bienal de Sharjah. Además, su trabajo forma parte de diversas colecciones, como del New Museum (Nueva York), el Museo de Arte Moderno (Ciudad de México) y el Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago), entre otros. Entre sus premios, destacan la Beca Guggenheim (1988) y el New York Foundation for the Arts (1987 y 1991).
En 1981 se mudó a Nueva York y, desde ese entonces, ha estado viajando constantemente a Santiago. Actualmente tiene talleres en ambas ciudades.
Sobre Christian Viveros-Fauné, curador
Es un escritor y curador radicado en Nueva York. Obtuvo la beca Creative Capital / Warhol Foundation en 2010, fue nombrado Crítico Interno del Museo The Bronx, en 2011 y ha sido catedrático de la Universidad de Yale, en el Pratt Institute y en la Academia Holandesa Gerrit Rietveld. Ha organizado cientos de exhibiciones en galerías y museos de todo el mundo. Una colección de sus críticas, Greatest Hits: Arte en Nueva York 2001 – 2011, fue publicada por Metales Pesados S.A., en 2012.
CorpArtes es una fundación privada sin fines de lucro que busca fomentar el acceso cultural con un fuerte énfasis en la educación, ofreciendo experiencias artísticas de calidad que ayuden a incrementar el capital cultural del país.
Iniciativa de Álvaro Saieh y su familia, nació el 2002 con la visión de crear un espacio para la cultura, que fuera accesible para todos. Desde sus orígenes ha apoyado, impulsado y liderado diversas iniciativas en el ámbito del cine, las artes y la música. Todos estos propósitos se ampliaron en 2014 con la apertura del CA660 Itaú Corpbanca, un centro cultural multidisciplinario, considerado como uno de los más modernos de Latinoamérica, y que cuenta con una programación de artes escénicas, musicales, visuales y audiovisuales de excelencia.
CUÁNDO: 22 de noviembre al 21 de enero de 2018.
HORARIO: Martes a domingo, desde las 11:00 hasta las 18:30 horas.
PRECIOS: Entrada gratuita.
DÓNDE: Rosario Norte 660, nivel -2, Las Condes, Santiago.
MÁS INFORMACIÓN: www.corpartes.cl
CONTACTO PRENSA: María Paz Jaramillo; maria.jaramillo@corpartes.cl; +56226606039 / +56226606039
Maite Manzanares Z., maite.manzanares@corpartes.cl, +56226606039 / +56961557240
ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN Y MEDIACIÓN
CorpArtes, en alianza con Fundación Caserta, ofrece experiencias complementarias a la exposición para profundizar en ella.
RECORRIDOS EDUCATIVOS:
Orientados a profesores y sus estudiantes. Invitamos a jardines infantiles, colegios, instituciones de educación superior y agrupaciones sociales a participar de esta actividad.
Martes a viernes, desde las 9:00 horas.
Actividad gratuita.
Inscripciones en: educacion@corpartes.cl
RECORRIDOS FAMILIARES:
Orientado a niños, jóvenes y sus familias.
Sábados y domingos, a las 17:00 horas.
Actividad gratuita. Cupos limitados.
Inscripciones en: mediacion@corpartes.cl y www.corpartes.cl