Corporación Chilena de Video extiende plazo de convocatoria para el programa Cines en el borde

 

  • Se trata de la segunda versión de este programa de asesorías, enfocado en la discusión, aprendizaje y fortalecimiento de proyectos experimentales, interactivos, mediales, nuevas narrativas, cine expandido, realidad virtual, videoarte y todas aquellas prácticas relacionadas a la imagen en movimiento que se encuentran en el borde de las disciplinas artísticas.

Realizada por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, esta nueva convocatoria -que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual 2021- invita a realizadoras/es, artistas, cineastas, videoartistas, colectivos, y productoras/es en Chile, que se encuentren trabajando en proyectos en cualquier estado de desarrollo, abiertos a posibles desvíos y reestructuraciones de estos.

En total serán se seleccionarán diez participantes, quienes accederán a un programa de tres semanas de acompañamiento y asesorías que comprenden encuentros con artistas y cineastas, conversaciones en torno a los desafíos de producción, distribución y exhibición de obras, además de instancias personalizadas de tutorías para fortalecer tanto la presentación de los proyectos como la conceptualización de los mismos.

El calendario se compone de diez tutorías, cinco de ellas son talleres conceptuales, guiados por la videasta y directora de Filmadrid Nuria Cubas. «Para mi, la importancia del programa Cines en el Borde está en poder compartir los procesos creativos de los cineastas y de los artistas en general. Es un programa muy bonito no solamente por tener asesorías, sino también por poner en común con otros compañeros y compañeras el propio trabajo», explica la artista. «El año pasado fue súper bonito y entre todos sacamos muchas referencias e información, y a muchas de las personas que se apuntaron yo creo que les sirvió para poner un poquito más de orden a sus ideas respecto a películas y piezas que querían hacer».

Las otras cinco tutorías estarán dedicadas a la revisión de proyectos de la mano de la documentalista, productora y docente Susana Díaz. «En la primera versión del programa, me tocó orientar y estructurar las carpetas de producción de obras interdisciplinarias. Proyectos en los límites “entre” las artes visuales, lo documental, performance y metraje encontrado. Apoyar los procesos de realizadores que transitan en diferentes áreas creativas es muy motivante. En esta segunda edición, la invitación es a crear nuevamente espacios de aprendizaje mutuo y seguir avanzando hacia nuevos lenguajes y formas de representación», explica.

 

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *