Corporación Cultural Arte Alameda presenta: La cuarta versión de Cine en Cárceles

Corporación Cultural Arte Alameda presenta:
  La cuarta versión de Cine en Cárceles

·  Tres películas y dos cortometrajes latinoamericanos serán exhibidos en funciones especiales en diferentes recintos penitenciarios del país; Castro, Valdivia y Santiago I,  entre el 10 y 25 de octubre.
Corporación Cultural Arte Alameda con el fin de promover la cultural e inclusión hace unos años dio inicio al programa Cine en Cárceles. Esta inicitiva de gran valor cultural, tiene como principal objetivo promover uno de los derechos básico del ser humano, la educación, y también descentralizar y acercar la cultura a los internos de la mano de un gran selección de películas que se carecterizan por su contenido.
Cine en Cárceles, además destaca porque se desarrolla en un espacio poco explorado con un espectro de la población que muchas veces es olvidado, las personas privadas de libertad. 
Actualmente, esta actividad se realiza durante el segundo semestre en diversos centros de reclusión de Chile, y este año tendrán la posibilidad de participar de ella quienes sean internos del centro de Castro, Valdivia y Santiago I.
Además, en esta ocasión, la selección de películas apunta a revalorizar el patrimonio cultural latinoamericano y a revitalizar la memoria social. Desde esta premisa los filmes seleccionados son el último largometraje del director nacional Gonzalo Justiniano, Cabros de mierda (2016); Gilda (2016) de la directora trasandina Lorena Muñoz y el documental del grupo Los Jaivas, Alturas de Macchu-Picchu (2004); y cortometrajes de cineastas chilenos.
Roser Fort, directora del Centro Arte Alameda, comentó “este año mostraremos una selección de películas de gran contenido y que generen debate, encuentro y educación, con la finalidad de entregar valores a partir de las funciones de cine de calidad”.
Por su parte, Pola Miranda, gestora cultural de la Concesionaria Grupo 3, destaca que por cuarta vez se esté realizando esta enriquecedora iniciativa, que ha tenido siempre una gran recepción en la población penal. “Son más de 200 internos, los que cada día de función asisten a ver las películas seleccionadas para esta muestra. Es una actividad que logra acercar la cultura a quienes no tienen acceso a ella y que nos ha permitido llevar una muestra de arte a quienes hoy están privados de libertad”, señaló.
 
Finalmente, Alejandro Parra, uno de los principales gestores de este proyecto dijo: “Son películas exhibidas en el Cine Arte, con contenidos de cine de calidad y de autor. Nuestra experiencia en años anteriores ha sido muy buena, y además es un evento que se enmarca en la realización del Festival de Cine de Valdivia. La respuesta es muy buena y las funciones siempre tienen mucho público”.
Reseñas de los largometrajes
1.   Cabros de mierda
Gonzalo Justianiano/ 2016/ 118 min.
Sinopsis: Durante la dictadura de Pinochet, Gladys es una joven atractiva, valiente y de carácter, quien vive el día a día en un barrio marginal de Santiago, junto a su madre y su pequeña hija, ambas llamadas Gladys. Un día, reciben en su casa a un joven misionero: Samuel Thompson, quien viene a predicar la palabra de Dios y las bondades del progreso. Con su cámara, Samuel registrará cómo la población resiste en este escenario adverso, entre ollas comunes, niños sin padres y las primeras grandes protestas.
2.    Gilda
Lorena Muñoz/ 2016/ 116 min.
Sinopsis: Esposa, madre y maestra jardinera de Devoto, con 30 años, Myriam Alejandra Bianchi decide cambiar el rumbo de su vida para siempre. Con su dulce voz, Gilda marcó la música tropical y se convirtió en un suceso de popularidad. Cuatro años más tarde, murió trágicamente en una ruta camino a la provincia de Entre Ríos. Su música influenció a artistas de todos los estilos y diferentes generaciones y su figura trascendió fronteras. 
3.    Altura de Macchu-Picchu
José Luis Valenzuela/ 2004/
Sinopsis: Clásico registro musical de la presentación del grupo chileno Los Jaivas en las ruinas incas de Macchu Picchu para el disco homónimo con la musicalización de poemas de Pablo Neruda. Fue coproducido por las televisiones chilena y peruana, y conducido por el escritor Mario Vargas Llosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *