Coti Donoso: “El documental se termina de escribir en el montaje”
- Seminario sobre montaje documental organizado por ARICADOC abre su convocatoria. Se realizará en la ciudad nortina los días 29, 30 y 31 de agosto.
- Las fechas de convocatoria son del 9 de julio al 3 de agosto.
- Está especialmente dirigido a cineastas del norte de Chile, Perú y Bolivia.
Esta instancia de formación está dirigida a cineastas interesados en profundizar conocimientos sobre el montaje documental, desde una mirada práctica y reflexiva. En sus jornadas de trabajo se abordarán temas como los límites entre el montaje de ficción y documental; el proceso constructivo y creativo de la producción de películas documentales después del rodaje; las metodologías y relación con el/la director/a; y el análisis del montaje y abordaje metodológico de algunos films editados por la montajista invitada.
La invitación es para cineastas del norte de Chile, Perú y Bolivia. Se seleccionarán 20 participantes. La organización tendrá́ especial interés en aquellos profesionales que se encuentren desarrollando algún proyecto documental, confiando en que los conocimientos adquiridos en este espacio de formación puedan ser aplicados directamente en sus obras.
La convocatoria estará abierta desde el 9 de julio al 3 de agosto. La inscripción y participación en el Seminario es gratuita. Los resultados se anunciarán el día 13 de agosto a través del sitio web y las redes sociales de ARICADOC.
Coti Donoso: “mientras no se termine el montaje, no se termina el guión”
Coti Donoso (1967) estudió Cine y audiovisual en el ARCOS. Comenzó como montajista de documentales para TV en la productora Nueva Imagen y en Televisión Nacional de Chile. De este trabajo destacan: “Ovni”, “El mirador”, “Entre mundos”, “Nuestro siglo”, “Ciudadano K”, “Un día” y “Apasionados”.
Ha participado como montajista de los documentales de Paola Castillo “Niños del Paraíso” (1998), “La última Huella” (2001) y “Genoveva” (2015). Además, ha montado “Testigos del Silencio” (2006, Mario Kreutzberger), “Palestina Al Sur” (2011, Anita Hurtado), “Salam” (2014, Constanza Erenchun), “Allende mi abuelo Allende” (2015, de Marcia Tambutti Allende, ganadora Mejor Documental Cannes 2015), “Tierra Sola” (2017, de Tiziana Panizza, ganadora FIC Valdivia 2017) y “Exote, la filmación de La Telenovela Errante” (2017, Pablo Martínez), entre otros documentales.
El año pasado publicó su primer libro, titulado “El Otro Montaje”, reflexiones en torno al montaje documental.
«Este es un seminario destinado a realizadores y amantes del cine documental que se hayan vistos enfrentados a la titánica pero hermosa tarea de montar una película”, destaca Donoso. “Se abordarán aspectos teóricos y metodológicos que se presentan al momento de iniciar y articular el proceso creativo que implica el montaje de una película de no ficción; siempre bajo la premisa de que el documental se termina de escribir en el montaje, es decir que mientras no se termine el montaje, no se termina el guión”.
“Este territorio fronterizo es ideal para reunirnos”
Diego Véliz, coordinador del Seminario y productor de ARICADOC, agrega: “quisimos abrir un espacio de reflexión dedicado íntegramente al montaje documental, el primero de este tipo a realizarse en el norte de Chile. Debido a la importancia que le atribuimos a esta temática, nos pareció necesario extender esta convocatoria no sólo a los realizadores nortinos, sino que también a aquellos provenientes de Perú y Bolivia, ya que creemos que este territorio fronterizo es un espacio ideal para reunirnos, compartir experiencias y estrechar redes de colaboración futuras”.
Para mayor información escribir a: formacion@aricadoc.cl