Tercera versión del “Premio Setba Chile”
- El concurso, de origen catalán, busca contribuir a la inclusión de artistas mayores de 18 años con discapacidad psíquica, cognitiva e intelectual al circuito artístico y cultural. Este año, se seleccionaron 28 obras de las 105 recibidas, que serán presentadas en el Museo Taller en Santiago, durante el mes de octubre; y en el Museo Baburizza en Valparaíso, por todo diciembre.
Contribuir a la inclusión de personas con discapacidad psíquica, cognitiva o intelectual al circuito artístico y cultural, es el objetivo del Premio Setba Chile, concurso que se realiza por tercera vez en nuestro país y que nació hace 13 años en Barcelona, España, donde se ha posicionado como una de las iniciativas más destacadas para potenciar el talento de artistas que viven en esta condición.
La primera versión en Chile se llevó a cabo en 2021, en plena pandemia, y las obras fueron presentadas en una exposición virtual en el Museo Interactivo de Las Condes. En 2022, en tanto, el concurso aumentó la participación en un 20%, culminando con una exhibición que se realizó en el Museo Taller en Santiago.
Este año, el certamen convocó a 105 artistas de entre 18 y 70 años de ocho regiones de Chile. De ellos, 28 fueron seleccionados con sus creaciones, las que serán exhibidas en exposiciones que se realizarán en el Museo Taller, durante el mes de octubre; y en el Museo Baburizza en Valparaíso, por todo diciembre, recinto donde se premiará a los tres primeros lugares.
Paula Caballería, directora ejecutiva de la Fundación Setba Chile, explica que “este concurso nace con el fin de potenciar el talento de personas con discapacidad, promoviendo su integración e incentivándolos a trabajar en el terreno de las artes visuales, circuito que tiende a estar cerrado a grupos muy específicos”.
En este sentido, agrega que se enmarca en la misión de la Fundación Setba de trabajar con la cultura como herramienta de cohesión social y generar espacios de inclusión a través de las artes. Es más, pone en discusión si las obras de personas con discapacidad pueden convertirse en arte contemporáneo, pues hasta hoy se tiende a marginalizar las creaciones artísticas de personas que no tienen relación con las estructuras tradicionales.
“Actualmente, las personas con discapacidad que pueden acceder con sus obras a los circuitos tradicionales son muy pocas y prácticamente no existe espacio para su expresión creativa. Por eso, incentivar el desarrollo de estas iniciativas es clave, pues junto con entregarles herramientas para su crecimiento artístico, estamos reconocimiento su derecho de acceder a las mismas oportunidades que otros”, reflexiona la directora ejecutiva de Setba Chile.
Trabajo colaborativo y con valor social
Desde sus inicios en nuestro país, el Premio Setba ha logrado convocar a diversas instituciones y personalidades del mundo artístico en la realización de este concurso. Por ejemplo, cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), lo que nos ha permitido “darle continuidad a un proyecto con valor social y que diversas organizaciones trabajen de forma colaborativa para reconocer y visibilizar a estos artistas que han estado excluidos de los sistemas artístico, cultural y social”, destaca Paula Caballería.
A su vez, importantes museos y galerías han abierto sus puertas para exhibir las creaciones artísticas, como el Museo Interactivo de Las Condes, una de las comunas con mayores cifras de discapacidad intelectual del país; el Museo Baburizza en Valparaíso, un ejemplo de inclusión en los últimos años y que responde a la búsqueda por descentralizar las artes y la cultura; y el Museo Taller, desde de la accesibilidad universal definida por su creador, Francisco Dittborn, quien tiene discapacidad producto de la Enfermedad de Lou Gehrig (ELA).
Marcela Bañados, curadora y directora de Contenidos del Museo Taller, explica que “para nosotros y por el origen de nuestra fundación es una tarea ineludible incluir en nuestra programación proyectos de este tipo, pues nos permite aprender más, sensibilizarnos más y abrazar la causa de la inclusión como un atributo inherente a las organizaciones que nos dedicamos a la cultura”.
En este sentido, destaca la iniciativa de la Fundación Setba, ya que “representa una ventana de oportunidades para visibilizar el trabajo creativo y los derechos de las personas con discapacidad, y nos permite ser un puente para transitar hacia el reconocimiento de la diversidad y el fomento del valor social de la cultura”, agrega.
Por otro lado, las tres versiones del concurso han contado con la colaboración de destacados artistas. Este año, por ejemplo, Pancha Nuñez diseñó el trofeo que recibirá el primer lugar; y el artista visual Norton Maza participó en la elección de los ganadores, quien destacó la gran calidad de las obras recibidas.
Además, cuenta que “tiene que ver con el arte que más me gusta, el art brut, corriente concebida por el francés Jean Dubuffet para describir el arte hecho fuera de los límites de la cultura tradicional, con un interés hacia obras de personas con condiciones psiquiátricos. Su desarrollo y difusión a mí me sobrecogió, tanto por las obras como por la propuesta de darles valor no sólo como pacientes, sino como artistas reales, que es justamente lo que busca el Premio Setba Chile”.
Cabe señalar que esta tercera versión marca un hito en la trayectoria de este concurso en Chile, pues incluye la presentación de un catálogo de obras de estos tres años, que fue realizado con financiamiento del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi). Su implementación estuvo a cargo de un equipo de personas con discapacidad sensorial para hacer de esta exposición una real inclusión y será presentado el 26 de octubre en el Museo Taller.
Para finalizar, la directora de Setba Chile, Paula Caballería señala que terminado el concurso el trabajo de la Fundación no culmina: “nuestra labor es continuar promoviendo espacios para que estos grandes artistas muestren su trabajo, ya sea a través de nuevas exposiciones o generando redes para que sus maravillosas creaciones sigan visibilizándose en otros espacios, porque creemos fuertemente que las obras de personas con discapacidad sí pueden catalogarse como arte contemporáneo”.
Fechas Premio Setba Chile 2023
- Exposición en el Museo Taller Barrio Yungay, Santiago: desde el 1 al 31 de octubre de 2023.
- Presentación del catálogo realizado con financiamiento de Fonapi, Museo Taller: 26 de octubre, a las 16:00 horas.
- Exposición en el Museo Baburizza, Valparaíso: desde el 1 al 31 de diciembre.
- Premiación tres primeros lugares, Museo Baburizza: 7 de diciembre de 2023