Crítica de Cine
Arrival: la empatía como llave al conocimiento
Por V. Vaure

En cuanto a su reconocimiento en el mundo del cine, «Arrival» fue nominada a varios premios, pero en lo que a los Óscar se trata, sólo le fue entregada la estatuilla por Edición de Sonido, y su protagonista Amy Adams, ni siquiera fue considerada como candidata, a pesar de su interpretación brillantemente ejecutada, en que es posible ver en sus ojos la mezcla fascinante entre curiosidad y encanto hacia lo desconocido.
Puede ser que la Academia suela ignorar esta clase de films en las llamadas nominaciones “serias”, no estoy segura del todo, es un tema para investigar. Sin embargo, se debe atender a que la ciencia ficción es un continente que alberga a una forma de hacer cine, en que quedan plasmadas tanto nuestras proyecciones como las preocupaciones del momento histórico en que fue realizado. Recordemos a Metrópolis (1927), y su visión de la post industrialización, con el miedo a la automatización, que significaría pérdida de los empleos, o de la Invasión de los ladrones de cuerpo (1956), que funciona como una evidente metáfora del rechazo del Estados Unidos profundamente capitalista al comunismo, en ese entonces, su gran enemigo. Por lo que, en «Arrival» debemos estar atentos a qué nos están diciendo su director Denis Villeneuve de nosotros mismos, o al menos de cómo se veían los norteamericanos antes de la presidencia de Trump.

En resumen, «Arrival» trata sobre doce naves alienígenas, que se sitúan en diferentes lugares del planeta, sin que ataquen o indiquen cuáles son sus intenciones. Es por esto que el gobierno de Estados Unidos, busca la ayuda de una académica, experta en lingüística, Louise Banks (Amy Adams) para que les realice la gran pregunta: ¿Cuál es su propósito en la Tierra?

El punto clave, nace de la necesidad de Louis de querer entenderlos, por sobre el temor que le causan. Logrando pasar desde el lenguaje hablado a la manifestación gráfica de las palabras, exponiendo nuestras convenciones terrícolas, y expectantes a lo que la contraparte del espacio nos tiene por decir.
Esta obra que vincula sentimiento y ciencia, así como pasado y futuro, como un continuo, nos permite entender nuestra propia forma de entender al mundo, de cómo está constituida nuestra humanidad. Está basada en una serie de ocho relatos, en donde se encuentra “La historia de tu vida” (2003) escrita por Ted Chiang, que ha sido reconocido con los Premios Hugo, galardón a obras de ciencia ficción, y Nébula, de la Asociación de Escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos.

De tal manera, al terminar esta película, queda junto a la emoción, la hermosa impresión de que a nuestra protagonista el hecho de ser mujer no la define, no la delimita en el rango de todas sus posibilidades, sino que es un personaje construido a través de sus intereses intelectuales, a la vez que es la empatía la que le permite acceder al gran conocimiento que estos seres extraterrestres nos vienen a entregar. Es así que, cualquier interacción debe empezar con un pequeño contacto, una adecuada presentación entre dos seres, que harán que conecten, aunque sean de mundos diferentes.
Dirección: Denis Villeneuve
Guión: Eric Heisserer
Basada en:»La historia de tu vida» de Ted Chiang
Música: Johann Johannsson
Fotografía: Bradford Young
Elenco: Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker, Michael Stuhlbarg
País: Estados Unidos
Año: 2016