Crítica de Arte “Por la huella | Por la herida” de Paula Carmona Araya: «La poética de verbos comprobables o la acción más allá del enunciado»

 

Por Jaime Ahumada y Joaquín Pinto 

El pasado 23 de junio la artista visual Paula Carmona Araya, ganadora del Premio Municipal Arte Joven 2021, inauguró la exposición Por la huella | Por la herida en el taller Estudio Negro, ubicado en Miguel Claro 141, Providencia. Esta es la segunda exposición individual y autogestionada de la artista, luego de Gesto al porvenir, presentada durante octubre de 2021 en Espacio SOFA. La exposición se compone de 6 piezas de fotografía y texto que, a través de gestos sencillos y simbólicos, presentan una protesta y una apertura frente al orden cotidiano. En las obras se pueden identificar las marcas visibles e invisibles que produce la dicotomía entre cuerpo y poder, y, así también, las heridas que se guardan tanto en la memoria como en la piel. La muestra podrá ser visitada previa inscripción hasta el 18 de agosto.

Antes de iniciar un recorrido por la exposición, vale detenerse por un momento en la denuncia que, fuera del resguardo institucional, realiza la exposición autogestionada de Por huella | Por la herida y las posibilidades que admite el ejercicio independiente. La exposición, sin duda, se posiciona como una respuesta frente a la necesidad de visibilidad y una crítica contra las lógicas de concurso a las que coaccionan las galerías, ferias y museos. Esta respuesta, en rigor, no es un quiebre total para situarse desde fuera, sino, más bien, la presentación de un espacio alternativo dentro de la escena del arte actual. Asumiendo los costos y dificultades reales que implica la autogestión, se admite también la posibilidad para la artista de trabajar y presentar su obra bajo sus propios términos

La selección y la curaturía ponen en tensión la necesidad para los artistas de requerir la justificación de otros agentes profesionales que puedan validar su producción artística. “Creo necesario potenciar y empezar a formar voces de artistas con opinión y reflexión que postulen el arte como un proyecto. En eso está la crudeza de no mantener al arte en una esfera romantizada de lo que significa ser artista, sino poder ser estratégicos y ver los distintos campos por los que hay que moverse para lograr cierto grado de visibilidad y reconocimiento. Y, al mismo tiempo, generar válvulas de escape que puedan potenciar intereses personales que se liberen de los intereses institucionales”, comenta Carmona.

Desde la propia elaboración y reflexión de su obra, la artista propone una curatoría personal con asuntos que atraviesan su línea de trabajo: política, poética, memoria y corporalidad. Vemos en esta selección de obras el modo en que la ciudad, como materialidad e institución, modela los cuerpos e imprime silenciosamente su régimen en el orden de lo común. Por esto, la apelación de Por la huella | Por la herida no se dirige a pensar los acontecimientos revolucionarios -que atañen más a la historia-, sino que, por el contrario, en elaborar una insistencia que irrumpa en el presente y se afirme desde los síntomas que aquejan a la memoria. Los gestos, las acciones, aperturas de una herida, presentan una poética manifestativa para visibilizar el dolor implícito de cada síntoma, como una insatisfacción que se reitera desde la emotividad de una época.

Cabe resaltar que, no obstante la crítica contra el circuito del arte, la artista transforma de igual modo un taller de impresiones en una sala de exposición. Sin rehuir de ello, Carmona reafirma el valor expositivo de las obras y la estructura de exhibición del cubo blanco al que también juegan las galerías y museos. “Lo veo como un espacio de resguardo que permite ejercitar en torno a la imagen, para detenerse, poder pensar y salirse de ese estado de velocidad constante. Así es posible generar relaciones simbólicas conceptuales y reflexiones, desde la experiencia propia, a modo de lectura personal”, explica la artista.

Las imágenes contenidas en cada una de las piezas no resultan complejas de leer, alejándose de pretensiones que sean inabordables. El discurso dentro de estas es de fácil acceso y, aún así, se abre a múltiples lecturas, sin descripciones o explicaciones que direccionen las obras en un solo sentido. Casi como un texto, las imágenes se expresan literal y literariamente. “Es importante para mí que la acción no quede en un mero enunciado, en su título. A pesar de que muchas de las obras las pienso desde la textualidad para después realizarlas, el gran hecho que me interesa es el hacer, más allá del verbo, para poder decir que la posibilidad que esconde el enunciado es también una experiencia vívida”. De este modo, el trabajo conceptual de Carmona se arma de la tensión entre la literalidad de la palabra y la poética del gesto y su imagen.

La contraposición entre la literalidad de la palabra y la poética de su puesta en acción, se refuerza con el listado de verbos en infinitivo que enmarca la obra Verbos de la exposición. Desmarcar, pisar, colgar y lanzar son las acciones que ocurren dentro de las imágenes presentadas que, si bien por sí solas las palabras enuncian acciones sencillas, se proponen ahora como una apertura del habitar cotidiano.

En la obra Monedas (2021), lanzar no es simplemente lo que dice sino que su puesta en acción, a partir de la narrativa en la que nos introduce la artista, se consolida como un reclamo al poder institucional. Se recogen las monedas lanzadas como deseos hacia una fuente de agua, para ser empuñadas y lanzadas nuevamente a La Moneda, la casa de gobierno, como un arrojo de las expectativas de una población con la que no se logra conectar. De forma similar, Agua (2022), compuesta por una única fotografía —ubicada además, y  consecuentemente con su contenido, a menor altura que el resto de las obras—, muestra la planta de un pie descalzo con la palabra “agua” inscrita luego de pisar la tapa de desagüe público. La huella no es marcada por el pie, sino que es la ciudad la que, al transitar por esta, se impregna sobre el cuerpo. Así como la estructura urbana se encarga de darle cauce al agua a través de sus cañerías, la ciudad como institución delimita los flujos de circulación de sus habitantes como una marca de disciplinamiento.

Sin embargo, no todas las huellas se denuncian explícitamente con su presencia en el cuerpo. Reloj sobre pared de cárcel (2021), tal como su nombre lo indica, consiste en un reloj de pared colgado en el muro de una prisión. Aquí no se presenta un gesto como tal, sino el resultado de uno. El reloj cuelga sobre el muro de la cárcel, haciendo patente la sospechosa relación entre la institucionalidad del tiempo y la institución carcelaria, ambas como constricción de la vida y las huellas o heridas, según cada vida, que este acarrea. De tal manera esta obra, al no mostrar la acción de un cuerpo en sí, expresa la trascendencia del gesto en referencia a la acción, haciendo claro que esta no se encuentra libre de significado y que el gesto, como tal, no es el movimiento sino el concepto, la intencionalidad, que le precede.

Las obras antedichas, como otras presentes en Por la huella | Por la herida muestran el trabajo artístico de Carmona que se caracteriza no sólo por su soporte, la fotografía de acción en blanco y negro, sino también por el banquete de posibilidades significantes que abre con cada una de sus acciones y gestos. El mundo que presenta está enmarcado por las relaciones de poder que se encuentran presentes en el día a día; a las que en cada momento podemos enfrentar con pequeños grandes actos de resistencia poética efectiva como los que la artista realiza. Actualmente, además de estar presentando Por la huella | Por la herida, Paula Carmona se encuentra trabajando en nuevas obras, así como también en una residencia y exhibición colectiva en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

La exposición se estará presentando en Estudio Negro hasta el 18 de agosto. Puedes visitarla previa inscripción aquí: https://docs.google.com/forms/d/1IpKuRjFjAXmQa-fax_c1wVbo9N2CXIT1TRsj019pIFE/edit

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *