Por Francisca Álvarez
Alis es un documental extremadamente conmovedor. Se trata de varias adolescentes que viven en La Arcadia, un internado público en la ciudad de Bogotá. Las chicas, que por diversas situaciones están internadas en este centro de atención, hablan de Alis: una de sus compañeras. Sin embargo, no existe. Ella representa una invención colectiva, que hace posible la expresión de sus propias verdades dolorosas. Las jóvenes abrirán sus corazones con la creación de su “amiga imaginaria”.
Las adolescentes dan vida a Alis a partir de sus propias vivencias y experiencias. Los espectadores lograrán conocerlas a través de este juego de ilusiones. Pese a que al principio las jóvenes se ven nerviosas, olvidan rápidamente la timidez y se entregan a la cámara. Siendo ellas mismas, las chicas se sienten protegidas gracias a la invención de su compañera. Pareciera que el documental se tratara de una especie de prueba psicológica o de un ejercicio totalmente liberador para ellas.
El largometraje de Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck fue filmado durante un período de cinco años y realiza un trabajo social sensible, cinematográficamente responsable. Al comienzo, se señala que las jóvenes participan de un taller de documental y luego se vuelven protagonistas de uno. Durante los 84 minutos que dura la producción, se desarrollan diversos temas. Por ejemplo: el amor, la muerte, la familia, la sexualidad, la drogadicción, la ilusión y la esperanza.
Alis nos permite conocer una realidad que está invisibilizada, pero lo más importante es que les entrega la oportunidad a las jóvenes de ser escuchadas, descubiertas. El documental nos muestra las historias ocultas que nacen de la vulnerabilidad. En las sociedades patriarcales, las mujeres han sido abusadas y discriminadas con impunidad. Hay muchas niñas que han tenido que cargar con responsabilidades, dolores y miedos que no deberían tener.
El formato es simple, se construye a través de preguntas y respuestas. Aparecen varias niñas en el largometraje, todas tienen una historia, a través de Alis, por contar. También se realizan pausas para conocer cómo y dónde viven. Entre las entrevistas, introducen imágenes de contexto que nos permiten acercarnos a ellas. Podemos ver sus ropas, sus rutinas antes de dormir o verlas divertirse. Les encanta bailar, sobre todo reggaetón.
El documental permite presenciar cómo la imaginación les permitió a las jóvenes creer en un futuro mejor para ellas. Las niñas lograron conectar con lo más profundo y verdadero de su ser. Al mismo tiempo, el largometraje demuestra la fortaleza que han tenido en sus vidas. Cada una puede construir sus propios caminos y ser las protagonistas de su propia historia.
Posiblemente, para algunas personas, el largometraje puede resultar un poco largo por el formato en que está hecho. Sin embargo, es un excelente trabajo. Contiene la calidez y sensibilidad necesaria para desarrollarlo. Es recomendable para todo público y ojalá todos y todas tuvieran la oportunidad de verlo.
Ficha técnica
Título: Alis
Duración: 84 minutos
Año de estreno: 2023
País de origen: Colombia y Chile
Dirección: Nicolas van Hamelryck, Clare Weiskopf
Guion: Tatiana Andrade, Anne Fabini, Gustavo Vasco, Clare Weiskopf, Nicolas van Hemelryck
Música: Miguel Miranda, José Miguel Tobar
Fotografía: Helkin Rene Diaz
Alis se estrenará en INSOMNIA Teatro Condell este jueves 6 de abril a las 19:00 hrs
Más información en www.insomniacine.cl