Por Juan Marín
En el mundo de la literatura es común que autores describan aspectos de su vida fusionándolos con elementos de ficción. Es un tipo de narración semi autobiográfica. Hay muchos ejemplos. Entre otros, el polémico Charles Bukowski. Varias de sus novelas están protagonizada por un personaje llamado Henry Chinasky, que representa su alterego, un hombre borracho, repugnante y mujeriego. También el gran escritor neoyorquino Paul Auster se introduce en algunos de sus relatos de ficción como protagonista. En la película American Fiction, el protagonista realiza todo lo contrario que los autores ya mencionados. En vez de hacer una semiautobiografía, desarrolla una ficción inspirada en una vida falsa, supuestamente real, con un alias inexistente.
Esta película nominada a 5 Oscars es sobre un profesor de literatura afroamericano llamado Thelonius Ellison que publicó un par de libros complejos que no tuvieron mucho éxito. Después de que la editorial le pide escribir un libro “de negros”, decide escribir una novela satírica bajo el seudónimo falso de Stagg R. Leigh, un supuesto criminal prófugo de la justicia. El libro está repleto de estereotipos raciales, le cambia el título a Fuck y está escrito con una pésima ortografía. Su objetivo es burlarse de la hipocresía de la industria editorial, generando un libro súper racista, pero a través de esa estrategia le sale el tiro por la culata.
American fiction es una sátira sobre la industria editorial y sobre como las historias estereotipadas de afroamericanos con problemas graves son las que más venden en el mercado. Es un filme cargado de ironía y con un humor simple llevado al absurdo. Ridiculiza ese paternalismo racial que está tan presente en la industria cultural manejada por blancos, ya sea en el cine o en los libros. Hay claros ejemplos de proyectos que han caído en visiones toscas de la realidad, aun así queriendo provocar todo lo contrario: Precious y The color purple dirigido por el experimentado Steven Spielberg, son algunos ejemplares.
Pero acá viene el primer problema del filme, es una sátira que no se arriesga lo suficiente. No es una película valiente en su denuncia al racismo. Más bien esa crítica social se queda en una liviandad trivial, en vez de convertirse en una comedia transgresora. Se le podría comparar con Bamboozled, la genialidad que realizó Spike Lee el año 2000. Pero, si bien tienen temáticas muy similares, el resultado es completamente distinto. El filme de Spike Lee es una sátira de como la industria televisiva a través de sus programas sigue incurriendo en tendencias racistas y estereotipadas hacia los afroamericanos. Es una película ejecutada con rabia y con atrevimiento en la acusación que quiere transmitir. A diferencia de American fiction, que teniendo grandes componentes para ser una obra potente, termina quedando en deuda. Es un filme light y poco osado.
Es cierto que está basado en una novela que se escribió hace 23 años y que los temas que trata son completamente actuales. Pero aún así, los momentos melodramáticos exagerados de la película se sienten forzados, como el hermano disruptivo homosexual, la relación sentimental que comienza a tener con su vecina, la enfermedad de su hermana y el Alzheimer de su madre. La vida tiene drama, pero esa inserción abrupta de problemas complejos hace que se pierda un poco el enfoque social que tiene el filme. Se nota impuesto a la fuerza. Le faltó más profundidad para abordar esos temas.
El mensaje que intenta dar la cinta es sobre la mercantilización morbosa de historias sufridas protagonizadas por afroamericanos, que es algo que vende mucho en el capitalismo moderno. No existe forma de escapar del sistema, a pesar del intelecto que se pueda tener, más vale sobrevivir en este mundo superficial, donde se valora más un producto vacío que la complejidad de una obra. Aunque no logra conectar con todas sus ideas, existen varios chistes ingeniosos que sí funcionan, como por ejemplo la escena del “Whitesplaning” de los escritores blancos que eran jurados en la competencia. Esta resulta ser muy asertiva y graciosa en su sarcástica visión de occidente frente a un racismo institucionalizado, no solo por la representación de los afroamericanos en la cultura, sino también por los prejuicios instaurados dentro del inconsciente tanto del progresismo blanco condescendiente como de los conservadores.
Es un filme con virtudes y falencias, pero no creo que esté al nivel de esa sobrestimación que le está otorgando la temporada de premios. Tiene 5 nominaciones a los Oscar ( Mejor película, Actor principal, Actor de reparto, mejor guion adaptado y banda sonora). Sinceramente creo que solo se lo merecía Jeffrey Wright por su papel protagónico. Un profesor de literatura y escritor que sobrelleva una cantidad de problemas en su vida. Wright lo hace espectacular como un hombre tímido, frio y analítico, que una broma lo termina metiendo en un lio gigantesco. Es la ganadora del Festival de Toronto y hace poco ganó los BAFTA en mejor guion adaptado (muy probable que se lleve el Oscar en esa categoría). En Toronto sorprendió al estar arriba de cintas como la querida The Holdovers dirigida por el gran Alexander Payne y también por encima de The boy and the heron del longevo y amado cineasta japonés de animación Hayao Miyazaki. Claramente esta película anti racista es la sorpresa del año, junto a Past Lives, ya que son dos óperas primas que terminaron siendo nominadas al Oscar. Aunque la cinta de Celine Song, en mi opinión, es mucho más completa que American fiction.
Este curioso meta cine del guionista de la serie de Watchmen Cord Jefferson, se acaba de estrenar en Amazon Prime. Es una película disfrutable, pero creo que su nominación al Oscar está demás y que en general la terminaron inflando mucho. Una sátira que podría haber sido mucho más tajante, ofensiva y reflexiva en la crítica que construye, pero que lamentablemente finalizó como una tragicomedia simpática de domingo en la tarde. Lo que más rescato del film es el mensaje que quiere expresar, el cual es de una gran importancia para nuestros tiempos. Ya lo venía diciendo el estupendo escritor afroamericano James Baldwin: “Los blancos están atrapados en una historia que no entienden”. Pese a que no es la gran película, recomiendo que la vean para que saquen sus propias conclusiones.
Ficha técnica
Título original: American Fiction
Dirección: Cord Jefferson
País: Estados Unidos
Guion: Cord Jefferson (novela: Percival Everett)
Reparto Principal: Jeffrey Wright, Tracee Ellis Ross, Erika Alexander, Issa Rae, Sterling K. Brown.
Disponible: Amazon Prime