Por Jeremías Mateluna
Una parte crucial de la historia de Chile fue la dictadura militar, un periodo oscuro que dejó una profunda huella en la sociedad, que trajo consigo distintos centros de tortura, entre los cuales se encuentra Colonia Dignidad, una comunidad cerrada y aislada en el sur de nuestro país donde se cometían violaciones a los derechos humanos, y de la cual habla Aullido de invierno.
La cinta sigue a Ingrid Szurgelies y Franz Bäar, una pareja de adultos mayores que viven en la Patagonia de Chile y que fueron víctimas de Colonia Dignidad. Vemos cómo es su vida hoy en día mientras relatan parte de su historia, esto en formato documental. Sin embargo, también vemos una historia ficticia sobre una mujer que desentierra un secreto para pedir perdón, cargando con la culpa de algo que cometió hace años.
La película está dirigida por Matías Rojas, un cineasta chileno que ya ha hablado de este tema en Un lugar llamado Dignidad (2021), su segundo largometraje, mostrándolo así bastante interesado por contar esta parte de la historia de nuestro país de diferentes maneras.
Dividida en tres partes, el film va cambiando entre el documental y la ficción, una decisión arriesgada que el director quiso tomar, sin embargo, bajo mi punto de vista, no le dio resultados positivos, ya que la primera parte registra la vida de estos dos ancianos, la segunda parte cuenta la historia de esta mujer que siente culpa, y para la tercera vuelven a la pareja de adultos mayores, por lo que se ve como si hubieran puesto un cortometraje entremedio de estas dos partes del documental, como una pausa a comerciales que quita un tercio de la película.
Personalmente, no me queda clara cuál fue la intención de hacer esto, pues se pudo haber desarrollado mucho más el documental y la historia de los sobrevivientes de Colonia Dignidad, y no haber incluido esta otra sección ficticia que no aporta en nada a los acontecimientos reales que vemos en un principio. De haber querido meter la ficción, pudo haber contado la historia de ellos de manera dramatizada, o habérselas ingeniado para que hubiera una conexión justificable o notable entre ambos relatos.
Además, también varía el formato con que está grabado y montado, pues la sección documental está en 35mm y a color, en cambio la parte de ficción, cual película de Hollywood, vemos la pantalla cambiar a una relación de aspecto de 2.39:1 en blanco y negro (a excepción de una escena donde se torna roja). Este filtro de blanco y negro hace que no se distingan bien algunas cosas que son fundamentales para la cinta, por ejemplo, lo que saca de su mochila la protagonista de la historia.
Aún así, hay que agradecer que en el segmento ficticio de la película hay una gran intérprete como Paulina García, quien destaca con su actuación que nos transmite un sentimiento de culpa y también una sensación intrigante.
Otro punto destacable es la cinematografía, pues las escenas son muy lindas visualmente, con el paisaje del sur de Chile y la naturaleza que rodea a nuestros personajes, tanto las personas reales como los personajes ficticios.
Hay que darle puntos al director por querer contar la historia de la Colonia Dignidad de una manera más creativa y poco convencional, ya que historias sobre este tema se han contado muchas veces, incluso la cinta parte con una frase que indica que hay que repetir las historias para que sean escuchadas o recordadas.
Siento que ambas historias pudieron haber funcionado por sí solas, y no mezcladas, ya que no queda clara la justificación de por qué está montada así la película. Además, el ritmo es muy lento, por lo que resulta un poco aburrida en momentos, además de confusa. Vale la pena ver si te interesa conocer la historia de la Colonia Dignidad desde otros puntos de vista, y también para apoyar al cine chileno no convencional.
Ficha técnica
Título Original: Aullido de invierno
Duración: 98 min.
Año: 2023
País(es): Chile, Argentina, Colombia
Director: Matías Rojas
Reparto: Ingrid Szurgelies, Franz Bäar, Paulina García, Amalia Kassai, Patricia Cuyul, Clara Larraín Zegers.
Programación oficial SANFIC20